En las cumbres de Gran Canaria se ha gestado un proyecto que por fin da el correcto tratamiento que merecen los yacimientos aborígenes de esta isla, tanto, que tras varios años de trabajo han sido reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Si bien es cierto que yacimientos como el de Cueva Pintada o La fortaleza de Ansite están considerados de primer nivel, con la visita a Risco Caído y la explicación del trabajo en conjunto que se está haciendo con el resto de yacimientos de la zona de cumbre, uno toma consideración de la apuesta que se ha hecho desde las instituciones canarias para preservar y potenciar estos lugares, así como conocimiento por parte de la población canaria y el turismo.

Aún faltándonos por visitar la Cueva de Los Candiles, con la visita a Risco Caído ya podemos dar casi por cerrado el ciclo de visitas que componen los yacimientos principales de la cumbre de Gran Canaria: Roque Bentayga, Cuevas del Rey, Cuevas del Caballero, Cueva de Los Candiles, Mesa de Acusa y Risco Caído.
Nuestro trabajo, bueno, más bien paciencia, nos ha costado, ya que la visita a Risco Caído está bastante restringida. Solo es visitable entre los equinocios de primavera y otoño, en grupos muy reducidos -de tan solo 10 plazas- y previa reserva.
Lógicamente las plazas vuelan en cuanto se abre el período de inscripciones y, si no estás rápido (o eres de género despistado como es nuestro caso), que puedas acceder o no a la visita de Risco Caído va a depender de que avance la lista espera. Y no sabrás si lo hace hasta un par de días antes de la visita, si recibes una llamada con la buena noticia.
¡¡¡Tres años de lista de espera nos ha costado a nosotros acceder!!! Sí, somos muy despistados y nunca nos hemos apuntado en el momento correcto.
Visita a Risco Caído
La visita a Risco Caído arranca bien pronto, ya que el punto de encuentro e inicio de la salida es en Artenara a las 06,45h de la mañana, siendo noche cerrada todavía.
Tras unas breves presentaciones por parte del grupo y los guías nos dirigimos al punto más cercano de accesso con el que podemos llegar en vehículo, el barrio de Las Cuevas de Artenara, justo enfrente del diseminado de Barranco Hondo, donde se encuentra el yacimiento, justo en frente del macizo de Tamadaba.
El trayecto ya nos da las primeras sorpresas del día. El camino de acceso es sumamente estrecho y quien se haya subido al vehículo todavía ligeramente dormido no podrá evitar ponerse con todos los sentidos alertas viendo alguna de las curvas y los riscos que se abren al lado de la carretera mientras vamos viendo el amanecer.

Una vez llegados al final de la carretera iniciamos el sendero siguiendo a los guías que amenizan el camino con diferentes explicaciones, que entremezclan tanto historia como flora y fauna del lugar, de ahí que en la categoría que se ha reconocido como Patrimonio Mundial sea la de “Paisaje Cultural Vivo”.
Ya antes de llegar al yacimiento de Risco Caído tendremos la oportunidad de contemplar diferentes fenómenos geológicos gracias a los estratos y fósiles que podemos ir observando a simple vista.

También podremos ir viendo algunos endemismos típicos de la isla, así como algunos elementos de valor etnológico, como las acequias labradas en la piedra volcánica y que son un claro ejemplo del carácter agrícola, que a pesar de lo abrupto del lugar, siempre a sido importante en esta zona.

Una vez llegados a Risco Caído, al centro del yacimiento, lo primero de lo que tomamos consciencia es de lo apropiado del nombre. Las cuevas que conforman el yacimiento están bajo una gran pared (risco) donde son evidentes los signos de grandes desprendimientos, habiendo quedado varias de las cuevas del lugar totalmente sepultadas, de ahí que la parte principal de los trabajos que se realizan en Risco Caído ahora mismo estén centrados en estabilizar la zona y evitar nuevos desprendimientos que acaben con el lugar

Y ahora sí, tan solo toca esperar a que la luz haga su magia en la cueva número 6, de las 21 que hay, que es la que da fama al lugar.
La cueva número 6 es un almogarén (lugar de ceremonias) de planta circular y techo en forma de cúpula, excavada en la roca y labrada de forma perfecta, lo que la convierte única en su especie, teniendo en cuenta que se le calculan como poco 1000 años de antigüedad.
Tanto la cueva nº 6 como la nº 7, que son las cuevas principales de la visita, cuentan con una cantidad numerosa de grabados, en especial de triángulos púbicos, muy asociados a los ritos sagrados en torno a la fertilidad.
Aunque lo que hace especial a la cueva número 6 es una oquedad hecha expresamente para permitir el paso de la luz, a modo de marcador solar, entre los equinocios de primavera y otoño y que proyecta un rayo de luz que recorre los diferentes grabados y cazoletas que hay en la cueva y que sugieren una historia, que sin ninguno de los que estábamos allí presentes tener conocimiento previo de lo que íbamos a ver, coincidimos varios en la interpretación que nos sugeria el efecto óptico observado. Luego nos confirmaron que es la misma interpretación que hacen ellos mismos tras años de estudios y diversas hipótesis.

Todo esto, como siempre que hablamos del mundo mágico de los Kanarii, es muy interpretable, pero resulta bastante curioso la coincidencia de muchos de los estábamos allí y muchos otros que había realizado previamente la misma visita a Risco Caído.
Aunque la interpretación del fenómeno que se ve me la voy a reservar, para que si acudes a la visita no te veas influenciado por mis explicaciones, si que voy a aprovechar para dejar aquí un pequeño vídeo del lugar, ya que la catalogación de Patrimonio Mundial hará que su acceso seguramente se vuelva mucho más complicado.
La sensación que nos queda tras la visita a Risco Caído es que todo lo que ocurre dentro de él es imposible que sea fruto de la casualidad, lo que reafirma que por muy primitiva que pensasen los castellanos que era la sociedad que se encontraron al conquistar la isla, la realidad es que tenían un alto grado de conocimiento del medio que habitaban y una compleja estructura social.
Si quieres ampliar información puedes consultar los siguientes enlaces:
Departamento de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria
Dónde dormir en Artenara
Como siempre, si te ha gustado y/o parecido útil esta información no dudes en compartirla, a nosotros nos harás felices. Recuerda ….
¡Compartir en vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Buenas noches. Cuando y donde me puedo informar para inscribirme a una visita guiada a risco caído de Artenara. Gracias
Justo hoy han empezado las inscripciones. Si no te lo quieres perder trata de apuntarte cuanto antes, si aún quedan plazas.
Esta es la web: https://visitas.grancanariapatrimonio.com
Buenas tardes, me gustaría saber cuánto de complicado es el acceso a Risco Caído sería posible hacerlo con un carrito de bebé o con un bebé en brazos??
Gracias
Saludos
Hola Idaira,
Con carrito imposible, en brazos sí, y mejor aún con mochila de porteo.
De todas formas acceder a Risco Caído no tiene sentido si no es con una visita concertada, ya que es yacimiento está cerrado a cal y canto y no se puede ver nada del interior de ninguna de las cuevas. Además, creo que con la inauguración de la réplica del museo de Artenara, por el momento no se están haciendo las visitas.
Puedes aprovechar y ver la réplica del museo y ahí seguro te saben explicar a ciencia cierta si siguen las visitas funcionando.
Un saludo.
donde puedo solicitar visita guiada a risco caído?
Hola Rosi, por el momento no se están haciendo visitas guiadas al yacimiento, tan solo se puede visitar la réplica a escala real del museo de Artenara. Un saludo.