Que incluyésemos la visita a los petroglifos de La Palma la última vez que visitamos la Isla Bonita tiene una explicación bien sencilla. Siempre en nuestras salidas y viajes procuramos combinar el tiempo de ocio con otros aspectos más culturales y, especialmente en las Islas Canarias, visitar enclaves relacionados con la historia o el pasado aborigen del archipiélago.
Tabla de contenidos
Así hemos ido visitando lugares como Las Casas Hondas, Las Queseras y los grabados de Femés en Lanzarote, la Fortaleza de Ansite y Risco Caído en Gran Canaria, el barranco de Peñitas y el barranco de Los Encantados en Fuerteventura, Los Chorros de Epina en La Gomera y muchos otros lugares relacionados de una forma u otra con la historia de Canarias.

Nos parece una excelente forma de ir cultivando raíces y alas en nuestros hijos, para que sepan apreciar las bellezas que hay repartidas por el Mundo, pero también las que tenemos aquí a la vuelta de la esquina.
Un poco de historia sobre los petroglifos de La Palma
La historia de los petroglifos de La Palma, o más bien de su descubrimiento, se remonta al año 1752, cuando fueron descubiertos por Domingo Van del Walle, en el barranco de Belmaco, los primeros grabados rupestres de La Palma, que a su vez tambien fueros los primeros grabados que se descubrieron en todo el archipiélago canario.
Una de las peculiaridades de los petroglifos de La Palma son su morfología. Si bien en otras islas son más habituales los grabados de tipo figurativo como los podoformos o zooformos e incluso grabados con el alfabeto lírico-bereber; en La Palma el grabado que predomina son los de tipo espiral, meandriforme y soliforme, y por norma general en piedras de grandes dimensiones, ya sea de forma aislada o en grandes estaciones (murales) de paneles grabados.
La función de los petroglifos es incierta, aunque se suelen asociar a lugares de abasteciminto de agua -muchos de ellos se encuentran en barrancos y lugares de ombría- o al pastoreo. También, como suele ser habitual en el mundo de los aborígenes canarios, hay teorías acerca de su relación con posibles ritos y lugares de culto.
Petroglifos de La Zarza y la Zarcita
Los grabados rupestres de La Zarza, situados en el municipio de Garafía, son fácilmente visitables a través de un cómodo sendero ideal para hacer con niños. Son apenas tres kilómetros a través de un frondoso bosque que nos acerca hasta dos estaciones diferentes de grabados, La Zarza y La Zarcita.

Este conjunto de grabados rupestres está considerado como uno de los más importante de La Palma. Se cuentan hasta 47 diferentes paneles de grabados, algunos de gran complejidad, con representaciones prácticamente de toda la tipología de grabados que podemos encontrar en la isla.



Para acceder al lugar, que está protegido, hay que pagar una pequeña tasa de 2 euros, que incluye el acceso a un pequeño centro de interpretación.
Una visita que se puede completar con la visita a Las Tricias, famosa ruta de senderismo en el noreste de La Palma que nos acerca hasta una zona rica en dragos y donde también se pueden contemplar algunos petroglifos.
Petroglifos de El Verde
Los grabados rupestres de El Verde, o del cementerio, los encontraremos en el municipio de El Paso. Están situados en una caboca en el fondo del barraco, al lado del cementerio, cuyo parking utilizaremos para acceder hasta ellos.

En esta estación de petroglifos destaca especialmente un grabado sobre todos los demás. Se trata de una gran espiral que, hasta la fecha, es la mayor espiral de entre los diferentes grabados descubiertos en la isla de La Palma.

Petroglifos de La Fajana
Los petroglifos de La Fajana, situados también en El Paso y muy cerca de los petroglifos de El Verde, están especialmente protegidos. En estos paneles encontramos una gran concentración de espirales, círculos concentricos y meandriformes, aunque por lo que destaca especialmente son los grabados soliformes que podemos encontrar, únicos en la isla de La Palma.


Otros petroglifos de La Palma
Hay más zonas de petroglifos, muchas de ellas concentradas en los alrededores de El Paso, donde hasta podemos visitar un centro de interepretación sobre los petroglifos y desde donde se nos propone diversas rutas de senderismo para acercarnos hasta ellos.
Petroglifos del Pico Bejenado
En el Pico Bejenado, situado en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, podemos encontrar varias estaciones de grabados rupestres, que en conjunto forman la mayor concentración de petroglifos de La Palma, contándose hasta 137 paneles con diferentes grabados.
Tanto los grabados de Lomo Gordo como los grabados de Lomo Tamarahoya se pueden hacer en una misma visita, ya que apenas están separado por unos centenares de metros. Solo son accesibles a pie o, bajo permiso de la dirección de Parque Nacional, en vehículo 4×4 a través de una pista forestal.
Parque Arqueológico de Belmaco
La importancia del Parque Arqueológico de Belmaco radica en que es justo el lugar donde arranca la historia de los petroglifos de La Palma, ya que los grabados que se encuentran en este lugar fueron los primeros en ser descubiertos allá por el año 1752.
La cueva de Belmaco, que mantiene perfectas condiciones de habitabilidad, fue ocupada permanentemente por los benahoritas hasta la finalización de la consquista de la isla de La Palma. En ella se encuentran varios paneles con los grabados que más abundan por la isla; círculos concentricos, espirales y los imbricados meandriformes.

Dónde dormir en La Palma
Aunque los petroglífos de la Zarza y la Zarcita se encuentran en Garafía y el Parque Arqueológico de Belmaco se encuentra en la Villa de Mazo, lo ideal es dormir en El Paso o Los Llanos de Aridane.
Ambas poblaciones se encuentran en la zona centro de la isla de La Palma, lo que las convierten en el lugar ideal para montar campo base desde donde hacer cada día diferentes excursiones.
Además su orientación Oeste, le permiten gozar de cierta protección sobre los húmedos vientos alisos, que soplan desde el Noreste y pueblan de nubes las laderas de la cara Este de la Isla Bonita.
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
NOTA: Este post contiene enlaces de afiliados. ¿Qué quiere decir esto? Que si compras a través de ellos, sin que para ti suponga un encarecimiento del producto o servicio, estás colaborando con el mantenimiento de esta web. Nunca te recomendaremos nada en lo que no confiemos plenamente. Gracias por tu colaboración.
Quiza para despertar el interés: http://www.3xprocyon.de – Aquí interpretaciones de los grabados ruprestres de La Fajana / El Paso, Caboco de Belmaco / Villa de Mazo, La Zarza – La Zarcita y El Calvario / Garafía (isla de La Palma) como representaciones simbólicas de mapas rupestres detallados.
Estos petroglifos podrían simbolizar montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes y manatiales, etc.
Saludos
Bárbara