Viajar a Filipinas con niños
Han pasado ya casi dos años desde que decidimos viajar a Filipinas y salíamos de nuestra pequeña isla para poner rumbo a uno de los archipiélagos más grandes, sorprendentes y variados que nos podemos encontrar en el planeta Tierra.
Tabla de contenidos
Oficialmente son 7107 las islas que conforman este archipiélago, donde el turismo va ganando fuerza a pasos agigantados y donde cada vez son más los viajeros que llegan a explorar sus islas.
La inmensa mayoría, incluidos nosotros, se ciñen al circuito turístico estándar, que está formado por la zona de Bohol y Cebú con sus islas vecinas y la famosa isla de Palawan, con el archiconocido pueblo de El Nido como principal reclamo para su visita.
Aquellos que busquen fiesta, diversión y un poquito de postureo tienen un paso obligado por la isla de Boracay, que cuenta con alguna de las playas de postal más famosas del país.
Así como los más aventureros, pero que tampoco quieran exponerse demasiado, pondrán rumbo a la zona norte de la isla de Luzón, en busca de arrozales, zonas montañosas y una inmersión más cultural.
Viajando con niños, Magec cumplió cinco años en el transcurso de nuestro viaje a Filipinas de 30 días, tanto la parte de la fiesta como la de las montañas la descartamos. La parte de la fiesta resulta obvio el motivo y ya nos hartaríamos de selva y naturaleza el mes siguiente en Borneo, sí, a este itinerario que te vamos a exponer le sigue otro de casi 30 días por Malasia con un paso incluido por la mítica y salvaje isla de Borneo.
Para este viaje buscamos un itinerario más sencillo y relajado, no tuvimos ningún reparo en echar el ancla en algún lugar para poder visitarlo con más calma y mezclarnos un poco con la población local.
No nos alejamos excesivamente de las zonas más turísticas, donde en principio está todo más controlado, salvo una pequeña escapada a la isla de Camiguin, que nos demostró que por poco que uno tenga ganas de explorar e ir más allá del ABC que podrás encontrar en cualquier folleto turístico, Filipinas tiene mucho que ofrecer.
Si quieres viajar a Filipinas te recomendamos que lo hagas cuanto antes porque, sin lugar a dudas, está llamado a convertirse en el nuevo destino de moda del sudeste asiático.
Aunque también tenemos que decir (y es solo una sensación), que por mucho que se popularice, bastará con que te alejes un poco de los lugares más demandados para que te pienses que estás visitando un país donde todavía está todo por explorar.
Itinerario de viaje a Filipinas con niños de 30 días
Este es nuestro itinerario de viaje, con mucha playa, naturaleza, algún pequeño pateo, alguna que otra inmersión para disfrutar de los maravillosos fondos que ofrece un viaje por Filipinas y mucho relax y #slowtravel.
Pulsando en los diferentes enlaces accederás a los posts donde detallamos toda la información por los diferentes lugares que fuimos recorriendo.
Días 1 al 4: Durante estos días montamos campo base en Alona Beach para visitar Bohol, disfrutar de algunas de las playas que ofrece esta zona y, especialmente, para ir a bucear a la reserva de Balicasag. Una de las mejores inmersiones que puedes encontrar en Filipinas.
Día 5: Día de transición. Nos cambiamos de isla y abandonamos Bohol para trasladarnos por ferry a la vecina isla de Camiguin.
Días 6 al 8: Camiguin, la isla verde. La isla con la mayor densidad de volcanes de todo el archipiélago Filipino. Un vergel lleno de cascadas impresionantes, piscinas naturales, algunas tan curiosas como la Hibok Hibok Ardent Hot Spring que recoge sus aguas termales del principal volcán de la isla o la Soda Swimming Pool, de agua con gas ¡potable!
Día 9: Día de transición. Nos cambiamos de isla, vía aérea y terrestre, para llegar hasta Malapascua previo paso por Cebú.
Días 10 al 16: Isla de Malapascua. En esta diminuta isla de apenas dos kilómetros de largo echamos el ancla. Ni pudimos ni quisimos evitar quedarnos atrapados en Malascua. Mucho relax, mucha playa y en general mucho no hacer nada, simplemente vivir y disfrutar de nosotros y de la isla. También aprovechamos para bucear en Malapascua y poder ver a una rareza de las profundidades de los océanos, el tiburón zorro.
Día 17 y 18: Días de larga y tediosa transición desde Malapascua a la isla de Palawan, con noches incluidas en Cebú y Puerto Princesa.
Día 19: Traslado desde Puerto Princesa a Port Barton y empezar a dejarse llevar por la tranquilidad del lugar. Algo que nos cuesta muy poco a nosotros.
Días 20 al 22: Port Barton. Unos días de semirelax en este pequeño enclave, donde no parece que corra el tiempo, de la isla de Palawan. Bastante lluvia, algo de Island Hopping y un más que recomendable trekking para llegar hasta una de las mejores y más desiertas playas que visitamos en Filipinas, la White Beach de Port Barton.
Día 23: Otro día de traslado, esta vez desde Port Barton al pueblo de El Nido. Uno de los mayores reclamos turísticos de Filipinas.
Días 24 al 27: El Nido. Los paisajes kársticos que conforman el archipiélago de Bacuit han convertido a El Nido en el lugar de peregrinación que es a día de hoy. Aunque como decimos nosotros, hay vida más allá del Island Hopping en El Nido.
Día 28: Otro día de mudanza. Bufff, menudo coñazo, mira que tratamos de movernos despacio nosotros, pero siempre son inevitablemente largos y aburridos. Esta vez hacemos El Nido – Puerto Princesa – Manila.
Días 29 y 30: Un primer día de impasse en Manila asimilando tan brutal cambio para ya el segundo recorrer el barrio de Intramuros, el más histórico de la ciudad, y aprender un poquito del legado español que pervive aún en la perla de Asia; antes de coger el siguiente vuelo para vivir una AVENTURA en familia -así en mayúsculas- recorriendo durante dos semanas la isla de Borneo.
[amazon_link asins=’8408145754,8431319100,8480239670,846774605X,B01CTBQMO0,8497391632′ template=’ProductGrid’ store=’elmudema-21′ marketplace=’ES’ link_id=’36385b35-2bc3-11e8-90fd-8fee5811a21d’]
Documentación necesaria para viajar a Filipinas
¡ATENCIÓN!
Está información es única y exclusiva para los ciudadanos en posesión de un pasaporte español. Si perteneces a cualquier otro lugar consulta con las autoridades de tu país de origen.
Por favor, no me seas ganso y acude a fuentes oficiales. Los foros, grupos de facebook y blogs de viajeros están muy bien, ¡estaría bonito que no pensemos eso nosotros! pero realmente tú no sabes si la información es correcta o está desactualizada.
Repetimos, contrasta la información con fuentes oficiales y no te quedes en tierra por no cumplir un sencillo -y muchas veces absurdo- requisto legal.
Para los ciudadanos españoles el lugar correcto donde verificar toda la información es la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en el apartado de recomendaciones de viaje.
Requisitos para viajar a Filipinas si eres ciudadano español
Para los ciudadanos españoles no es obligatorio administrarse ninguna vacuna para viajar a Filipinas, pero si hay algunas recomendadas.
Las vacunas recomendadas para viajar a Filipinas son las de la hepatitis A, B, tétanos y fiebre tifoidea.
El riesgo de malaria es mínimo y el del dengue iba en aumento. Para ninguno existe vacuna y los tratamientos contra el paludismo por lo pronto no entran en nuestros planes tomarlos.
El tema de las vacunas, especialmente si viajamos con niños, es un tema muy particular y personal.
Nosotros hasta antes de viajar con Magec no nos habíamos vacunado nunca, de hecho, en el primer viaje a Asia con Magec, que hicimos a Tailandia, solo lo vacunamos a él.
Para el viaje de Filipinas y Malasia pensamos que no tenía mucho sentido hacer eso, digamos que se podría producir una situación bastante simpática si nosotros enfermamos y Magec seguía fresco como una lechuga, así que nos vacunamos todos.
¿Qué te recomendamos nosotros que hagas?
Pues un poco en la línea de la recomendación que hicimos respecto a los requisitos legales para viajar a Filipinas. Acude a tu centro de referencia de vacunación internacional, infórmate bien, y que la decisión que tomes por lo menos esté basada en una información veraz explicada por profesionales.
Mejor época para viajar a Filipinas
Filipinas está de lleno inmersa en el anillo de fuego del océano Pacífico, con lo cual el riesgo de actividad sísmica y vulcanológica está latente todo el año.
Esto, aunque suene un poco raro, es bueno. Como es un riesgo que existe todo el año no debes preocuparte por el calendario en este aspecto. Lo único que te podemos recomendar es que si tienes fe en algún dios o ente superior le pidas tener unos días tranquilos durante tu viaje a Filipinas.
Si durante tu estancia se produce algún evento de este tipo o se prevé que pueda suceder, podrás obtener toda la información actualizada en la web del Instituto Nacional de Vulcanología y Sismología de Filipinas.
Otro de los riesgos existentes son los tifones, y aquí si podemos tomar ciertas precauciones porque si se puede decir que se rigen más o menos por un calendario.
La época de tifones en Filipinas se extiende durante de los meses de Julio a Noviembre, aunque como esto de la meteorología es cada vez menos una ciencia exacta, durante los meses de Junio o Diciembre también te puede tocar alguno.
Nosotros viajamos de mediados de Junio a mediados de Julio y fue un viaje bastante pasado por agua, incluido unos días de flota amarrada en El Nido sin poder hacer gran cosa porque estaba la zona afectada por la cola de un tifón que había un poco más al norte.
Aquí, al igual que con los volcanes, también tenemos una web donde poder consultar la situación meteorológica, avisos y seguimiento en directo de los tifones. Es la web de PAGASA.
Viajar a Filipinas con seguridad
Viajando con niños el tema de la seguridad cobra una vital importancia.
Cuando uno es joven -más aún de lo que somos nosotros- siempre está dispuesto a asumir más riesgos durante los viajes que los justamente necesarios, muchas veces más por desconocimiento o inconsciencia que por una adecuada gestión del riesgo.
Con niños este tema cambia y junto la sanidad y alimentación pasa a ser uno de los puntos principales a valorar cuando organizamos un viaje.
¿Es seguro viajar a Filipinas con niños? Nosotros de diríamos que sí.
Por un lado tenemos el asunto de los desastres naturales.
Evitando la época de los tifones ya hemos quitado una variable de la ecuación.
Terremotos y volcanes lo podemos reducir a una cuestión de suerte. Desconocemos la estadística en Filipinas de muertes anuales por desastres naturales, pero salvo casos excepcionales de supertifones que arrasan con todo, dudamos que mueran al año más de las 1200 personas que murieron en España por accidentes de tráfico.
¿Tú dejarías de usar el coche por miedo a un accidente? Nosotros no.
¿Es un argumento un poco simplista? Puede ser, pero a nosotros nos vale y además creemos que el Mundo es un lugar demasiado interesante como para que Magec tenga que esperar a los 18 años para ir a descubrirlo por si mismo.
Preferimos enseñárselo nosotros.
Hay otros aspectos en cuanto a la seguridad a tener en cuenta, hablamos de lo que en España se conoce como la seguridad ciudadana. Es lo que respecta a los seres de mal vivir, a los malajes.
En este punto, lo que prima es el sentido común, básicamente como en todo los lugares del mundo.
Podríamos decir que hay dos puntos calientes a evitar en el país.
El primero es la región de Mindanao, en especial el sudoeste y el centro de esta isla situada al sur del archipiélago de Filipinas. El motivo: terrorismo. Hay un grupo terrorista, denominado Abu Sayyaf, que lleva ya unos cuantos años actuando en la zona y teniendo a los turistas extranjeros como unos de sus principales objetivos.
Digo yo que habiendo 7107 islas tampoco será una visita imprescindible si decidimos viajar a Filipinas.
El otro punto caliente es Manila de noche, la capital del país. El aréa metropolitana de Manila es una megalópolis que concrenta a nada más y nada menos que a unos veinte millones de habitantes.
Creo que resulta obvio, independientemente de la pobreza, que donde se juntan veinte millones de personas es inevitable que surjan focos de criminalidad.
El barrio más seguro donde quedarse dentro de Filipinas es el barrio financiero de Makati, pero mira tú por donde, a nosotros no nos gusta del todo eso de aislarnos en una burbuja, nos quedamos en Malate y cero problemas.
Lo dicho, un poco de sentido común. Evitar hacer ostentación de dinero o bienes y a partir de según que horas mejor estar recogido ya en tu alojamiento.
Otros datos prácticos para viajar a Filipinas
Al contrario de lo que dicta la norma, el mejor cambio de moneda lo vas a encontrar en los aeropuertos, así que no esperes a salir de la terminal esperando encontrar mejor cambio porque no lo encontrarás.
Cuando viajamos nosotros el cambio estaba aproximadamente a 50 php (peso filipino) por euro. A día de hoy el peso a bajado bastante y el cambio nos favorece a la hora de viajar a Filipinas. Puedes consultar en este enlace la cotización del día.
Los cajeros automáticos donde sacar dinero no siempre son fáciles de encontrar. En Port Barton o Malapascua por ejemplo no existen y a El Nido llegaron hace poco. Que haya cajero automático tampoco es garantía de dinero, al ser escasos no es de extrañar que se queden sin efectivo, así que ten en cuenta este punto antes de partir y procura llevar metálico siempre encima.
Desconocemos como funciona la red sanitaria de Filipinas, pero como suele ser habitual en los países de la zona los mejores hospitales los podrás encontrar en las grandes ciudades, tanto en la capital Manila como en Cebú. Pagar pequeñas curas de tu bolsillo, viendo el nivel de vida del país, no te va a suponer un gran desembolso, pero si la cosa va a mayores lo mejor es tener contratado un buen seguro que corra con los gastos. Como no tenemos especial interés en que contrates ningún seguro en concreto para viajar a Filipinas, te dejamos aquí el acceso a nuestra sección organiza tu viaje donde hablamos de los seguros de viaje que conocemos y la importancia de contrar uno, especialmente viajando con niños. Nosotros viajamos asegurados por Intermundial y hasta la fecha nunca hemos tenido ningún problema.
Como verás que comentamos en varios posts, los lugares más baratos donde almorzar son las carenderías, pero si te cansas de la comida filipina, algo que puede pasar porque es bastante mejorable, no te será difícil encontrar comida occidental tipo pizzas, hamburguesas, tortillas, pasta. Las barbacoas tanto de pescado como de pollo o cerdo también son habituales.
Sin tener una cultura gastronómica tan amplia como otros países visitados por Asia, no creemos que la alimentación sea un elemento del que preocuparnos excesivamente a la hora de viajar con niños a Filipinas.
Si te ha gustado y/o parecido útil este post, guía, itinerario de viaje para viajar a Filipinas no dudes en compartirla, a nosotros nos encantaría y ademas….
¡Compartir es vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Hola que tal!
Bueno, yo tb he viajado 3 veces a Filipinas y muy comlpleto el post pero solo una cosita.
Mindanao no es una isla más de Filipinas, de las mas de 7000, es una de las mas grandes y en mi opinión por culpa de Lonely Planet ahuyenta a los viajeros y turistas con un peligro que no es tanto como dicen. Tiene ademas de ser tb musulmán por lo que se traduceven mas variedad cultural. Las playas no tienen nada que envidiar al resto. Pues nada, solo era eso y sinceramente me gusta Mindanao como es sin la masificacion de otras zonas. Saludos 😉
Disculpa los errores tipográficos. Que escribí muy rápido 😉
Nada que disculpar Carlos, está vida que nos hace ir rápido a todos xD
Hola Carlos, Gracias por tu comentario, con el que estoy además totalmente de acuerdo en lo que dices. Nos consta que Mindanao junto con Luzón son las islas más grandes de Filipinas y que dentro de Mindanao realmente son tan solo algunas zonas a evitar, en especial el suroeste, la zona que limita con el archipiélago de las islas Jolo. Y con lo que dices de la Loney Planet también estamos de acuerdo. Al principio las usamos muchos en nuestros viajes, íbamos con ella debajo del brazo, ahora cuando la compramos, es casi más por los apartados de historia y cultura que incluyen que por la guía práctica en sí, y ya nunca se viene con nosotros al viaje, demasiado peso para lo ligeros que nos gusta ir a nosotros.
Un saludo.
Buenos días Javier,
Muchas gracias por tu post, una gran ayuda.
Mi familia y yo vamos a viajar a Filipinas el próximo 4 de diciembre hasta el 29.
Tengo un hijo de 4 años y después de leer tu post me quedo algo más tranquila.
Te quería consultar si conoces las islas Balabac, en caso afirmativo, ¿las recomendarías para ir con niños?
He leído que pueden sufrir algún ataque terrorista.
Muchas gracias.
Un saludo.
Hola Raquel, gracias por tus palabras.
No conocemos Balabac pero tampoco te lo recomendamos. Has oído bien, tanto el sur de Palawan como la zona de Zamboanga y el archipiélago de las islas Joló es poco recomendable para los turistas. Son zonas bajo la influencia del grupo terrorista de Abu Sayaf y te la pueden armar rápido. Además de que con un niño pequeño es imposible pasar desapercibidos. Yo no me arriesgaría.
Un saludo.
Hola!! Muchas gracias por este maravilloso Blog !
Estamos pensando en ir con nuestro pequeño a Filipinas y nos viene genial leer todo esto.
Teneis un presupuesto aproximado de cuanto costó 30 días en Filipinas los 3?
Gracias!
Hola! Me ha gustado mucho vuestro post. Muy informativo. Quisiera saber cómo os movisteis por las islas yendo con un niño. Las mejores opciones dicen alquiler de moto pero siendo 3 no lo vemos una alternativa posible. Gracias!
Hola Leonor, en la zona de Alona y El Nido alquilamos moto y nos movimos los tres en la misma. Magec era bastante pequeño aún y lo llevábamos en medio. En Puerto Princesa, Port Barton y Malapascua a pie. En Manila Uber.
Si nos sirve lo de ir tres en moto, vimos a bastante gente negociando excursiones en privado con chófer. Cuando nosotros estuvimos esa opción no salía mal de precio, lo que a nosotros nos va la marcha y la libertad, ahora no sé cómo andarán las tarifas. Un saludo.