Qué ver en Camiguin. La Isla Verde.
Antes de llegar a la isla y saber todo lo que hay que ver en Camiguin, ya la habíamos bautizado como “La Isla Verde” gracias a algunos relatos que habíamos leído de viajeros sobre su paso por la isla. A nuestra salida de allí seguía siendo “La Isla Verde”, aunque por otro motivo bien distinto.
Tabla de contenidos
En este relato vamos a contar la experiencia a nuestro paso por la isla, lo que nos enamoró y porque sí o sí deberías incluirla ya en tus planes de viaje.
Cuando dimos con información de Camiguin trazando nuestra ruta nos dijimos que había que salirse del plan ideado para llegar hasta allí, aún sabiendo que nos alejaba de la ruta inicial, y aún sabiendo, o más bien desconociendo como llegar hasta ella con un mínimo de certeza.
Se puede ir en ferry desde Bohol pero los horarios y los días que opera no estaban claros del todo antes de nuestra llegada a Filipinas.
Una vez en Bohol nos informamos debidamente y allí que nos fuimos.
Ya desde lejos, cuando el ferry se va acercando, se empieza a intuir la isla tras una una densa capa de nubes. Algo que nos recordó a Canarias y sus alisios, que suelen dejar las islas cubiertas bajo un manto casi perenne de nubes a media altitud. Y eso para nosotros tiene un significado, mucha humedad y mucha vegetación.
Una vez cerca vimos que estábamos en lo cierto y ya desde el barco Camiguin nos ofrecía toda una ladera verde desde la misma playa hasta donde dejaban ver las nubes.

Instalados en la zona nordeste de la isla de Camiguin nos dedicamos esa misma tarde a recorrer un poco la zona donde íbamos a dormir.
Ahí ya vimos que el ambiente que se respiraba por allí era diferente al de Alona Beach. La gente sonreía a nuestro paso y nos saludaba. Paramos a comprar algo de bebida en un sari sari (tienda típica de barrio donde hay un poquito de todo) para acompañar unos pinchitos de emperador a la barbacoa, riquísimos, que habíamos comprado y enseguida unos clientes que habían sentados en unas sillas se levantaron para ofrecérnoslas, cuando dijimos que gracias que no hacia falta, fueron a buscar otras para nosotros.
Aquí nos quedó claro que nos iban a tratar con cariño, y eso suele pasar cuando no se está muy acostumbrado a los turistas y los pocos que se recibe se les trata con especial atención, y Camiguin tiene toda la pinta de recibir turistas a cuenta gotas.
Al día siguiente empezamos a explorar la Isla. Esta vez no en busca de playas, aunque también las hay. Camiguin, como cualquier isla, su día a día está estrechamente relacionado con el mar. Pero es una isla que mira mucho hacia su interior, ya que esconde auténticos tesoros que harán las delicias de cualquier visitante enamorado de la naturaleza. Camiguin cuenta con unas cuantas piscinas naturales y termas, algunas de ellas no están marcadas en los mapas, y también con unas cuantas cascadas bastante impresionantes.

Qué ver en Camiguin
En los días que estuvimos de ruta pudimos disfrutar de:
Tuasan Falls
No es la cascada más alta de Camiguin pero la fuerza con la que cae el agua la convierte en una de las más espectaculares, si no la que más.
Aquí en esta cascada vimos algo que nos llamó la atención y que en ese momento ni nos paramos a pensar en ello. El sitio estaba impecable. Cero suciedad. No había hojas ni en el suelo ni en el agua ya que había un “operario” dedicándose a limpiarlas o eso nos pareció a nosotros por lo menos.

Santo Niño Cold Spring
Una piscina de agua natural muy fría, tal como indica su nombre. Tan fría que os aconsejamos entrar con calma porque es de ese frío que corta la respiración. Dentro del recinto se puede pedir comida y os la traerán de alguno de los puestos que hay en la calle. Un buen sitio para almorzar y reponer fuerzas.

Soda swimming pool
Una piscina de agua con gas. ¿Exótico verdad? Incluso hay fuentes donde puedes recargar las botellas ya que el agua es potable. Así que ya sabes, agüita con gas bien fresquita para seguir la ruta.

Hibok Hibok Ardent Hot Spring
Un conjunto de piscinas termales que pertenecen a un pequeño resort. El agua caliente proviene del volcán que les da nombre, el Hibok Hibok, y la mezclan con fría para adecuar la temperatura. Hay varias piscinas y la temperatura va ascendiendo de una a otra. Cuando estuvimos nosotros estaban llenando las piscinas después de limpiarlas y la mezcla no estaba todavía en su punto. Aún así sólo por el entorno la visita ya mereció mucho la pena.

Katibawasan Falls
La cascada más alta de Camiguin. Cerca de 70 metros de salto de agua en un entorno selvático. Si bien el caudal es mucho más flojo que en Tuasan Falls, la altura del salto de agua y su entorno le dan un aspecto imponente.
Como habrás podido observar no te van a faltar lugares donde refrescarte en el interior de la isla sin necesidad de pisar las playas. Así y todo si quieres ir a las playas debes de tener en cuenta la siguiente: Camiguin es una isla volcánica, de hecho es la que presenta mayor concentración de volcanes de todo el archipiélago filipino. Y como toda isla volcánica la mayoría de sus playas son de arena negra.
Así que no busques playas de arena blanca y fina porque en Camiguin no las hay, bueno casi.
Si no puedes resistir la tentación de visitar una playa de blanca arena finísima, a escasos kilómetros de la costa se encuentra la White Island.
Una lengua de arena que emerge con la marea baja y donde por unos 400 php el trayecto de ida/vuelta se puede ir a pasar el día. Nosotros, aún sin ir, te recomendamos que si lo quieres hacer lo hagas al inicio o fin del día porque allí no hay ni un lugar donde protegerse del sol y cuando este aprieta más vale tener una sombra cerca donde resguardarse. Nosotros el único momento de playa que vivimos lo disfrutamos en una de las varias curiosas visitas que se pueden hacer por la isla.
Giant Clam Santuary
Situado al sur de la isla es una granja-santuario de almejas gigantes. La pequeña entrada que pagas para acceder al recinto te permite hacer un visita guiada por las piscinas donde se inicia el crecimiento.
Para hacer snorkel o bucear en la zona de cultivo hay que pagar otras tasas ya que no se puede ir por libre y te han de acercar en una bangka.
A nosotros esta zona nos gustó especialmente, aparte de lo que explican y se ve sobre las almejas gigantes, todo el entorno está bastante integrado con la naturaleza y se pueden ver multitud de mensajes por diferentes zonas recordándonos guardar el debido respeto y cuidado hacia la Tierra.
Una vez acabada la visita como por allí no habrá prácticamente nadie más hay un par de zonas donde bañarse en un agua cristalina y con unos buenos árboles donde protegerse del sol y quedarse a pasar el rato.
Otra zona donde uno puede ir a refrescarse, hacer algo de snorkel y de paso conocer un poco más acerca de la historia de la isla de Camiguin es en Sunken Cementiry.
Esta es una parte de la isla castigada por continuas erupciones de uno de sus antiguos volcanes, el Mount Vulcan, hoy ya dormido.
En las erupciones de 1870 arrasó la zona y el continuo aporte de lava hizo subir el nivel del mar dejando la zona sumergida pero accesible en marea baja. Una nueva erupción en 1948 la hundió definitivamente y años más tarde, en 1982, se construyó una gran cruz para señalizar el lugar y a modo conmemorativo.
Si quieres profundizar más en la temática de los volcanes de Camiguin te recomendamos que empieces tus visitas por el Centro de Vulcanologia de la isla, el Philvolcs. Donde podrás tener una percepción de todos los volcanes de la isla.
Nosotros no llegamos a ir a Sunken Cementiry pero nos costa que uno puede acercarse a la cruz en bangka e incluso hacer un recorrido guiado de snorkel por la zona.
La cruz se puede observar desde diversos lugares de la carretera y haciendo el trekking del Old Volcano o del Vía Crucis, que si hicimos y que te regalan unas estupendas vistas de la isla y de su inmenso bosque de palmeras.
A nosotros nos faltó hacer la carretera de la cumbre, de nueva construcción, ya que el día que íbamos a hacerlo nuevamente se nos puso a llover, y si funciona como en casa, lo que en la costa puede ser una llovizna sin importancia en la cumbre puede transformase rápidamente en un buen chaparrón, así que lo dejamos pasar por precaución.
Lo que si hicimos fue movernos un poco por la capital, Mambajao, y ahí atamos unos cuantos cabos de lo que habíamos visto durante estos días.
Por toda la ciudad hay cartelería recordando y avisando que no se puede lanzar la basura al suelo, con sanciones importantes hacía los infractores. Y para ser la capital se veía bastante respetada la advertencia.
Esto más otros grandes carteles informando del tiempo de descomposición (o la no descomposición) de los residuos lanzados al mar, junto al hombre que vimos recogiendo hojas el primer día y que también vimos en otros lugares, más los mensajes de respeto hacia la naturaleza que fuimos encontrando en algunos lugares nos hizo rebautizar la isla a “La Isla Verde”, si lo sabemos, es como la llamamos al principio, pero ahora su significado es totalmente diferente.
El tema de la gestión de los residuos da para hablar, y es algo que tenemos pendiente en este blog, pero por lo menos es esperanzador ver que hay lugares donde se preocupan de dejar, si no ya un lugar mejor a los que vengan detrás, como mínimo igual que lo han disfrutado ellos.
Cómo llegar a Camiguin
Nosotros llegamos desde la isla de Bohol en ferry. Salen desde el puerto de Jagna. No tienen ni horario ni días de operaciones definidos.
Antes de llegar la información que teníamos era que sólo operaban los miércoles y una vez allí operaba todos los días. Cuando salimos de la isla nos enteramos que habían cambiado a sólo tres días por semana.
Desde Alona a Jagna fuimos en transporte público. Un jeepney hasta la estación de autobuses de Taglibaran (25 php el trayecto) y desde Taglibaran un bus (100 php el trayecto hasta Jagna), hay varias compañías.
Desde Jagna ferry hasta Camiguin: 425 php los adultos y 212 php los peques. Más 50 php de tasas de puerto.
El regreso a Cebú lo hicimos en avión con Cebu Pacific Air. Comprando el billete de un día para otro pagamos 50 eur, que no es barato pero tampoco descabellado. Siendo un poco previsor se puede encontrar por bastante menos. Salir de la isla en avión, si vas rumbo a Cebú, te ahorra un día entero de viaje y seguramente hacer noche en Bohol.
Dónde dormir en Camiguin
Más que un alojamiento en concreto os recomendamos una zona. La zona de Agoho y el barrio/población anterior. Esta zona queda situada en la parte nordeste de la isla, por debajo de Mambajao y muy cerca del aeropuerto.
En esta zona es donde están los puntos de mayor interés turístico.
Nosotros nos quedamos en un alojamiento anexo a Myrna’s Cottage y pagamos 500 php por una habitación triple enorme, en primera línea de playa, con balcón y hamaca. Aunque también hay que decir que el mantenimiento de las instalaciones era un poco justito, pero se compensaba con las puestas de sol que podíamos disfrutar desde él.
¿Buscas alojamiento en Camiguin? Consulta este enlace.

En el mismo alojamiento alquilamos un scotter por 400 php/día para recorrer la isla.
Dónde comer en Camiguin
Pues en general como en toda Asia, en los puestos de la calle. En Filipinas comer en las carenderias al mediodía o los puestos de barbacoa por la noche es muy barato.
Un noche que tuvimos motivos para homenajearnos cenamos en el Restaurante Northenlights y salimos de allí rodando por un precio bastante económico y todo lo que probamos riquísimo. Os recomendamos probar la sopa sinigang, lleva un poquito de todo y es una de las especialidades de la casa.
Si te ha parecido útil esta pequeña guía sobre que ver en Camiguin, comparte y difunde.
¡Compartir es vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Buenas viajeros,
Enhorabuena por el blog, está todo muy detallado y ayuda muchísimo.
Hemos estado en Camiguin 4 días y nos ha encantado la isla, nos ha enamorado.
Pero no todo ha sido positivo en nuestra experiencia… queríamos advertiros que nos alojamos en el Hilltop Bed and Breakfast y nos robaron 800 euros entre pesos y euros, aprovechando que salimos a cenar fuera del hotel.
Pensamos que estaba planeado porque todo sucedió en nuestra última noche de estancia y cuando la dueña se ausentó varios días (el hotel es una casa familiar)
Da mucha impotencia cuando pasan estas cosas pero bueno nos hemos quedado con lo positivo del viaje. Así q siempre cerrad con llave y con candados, dividid el dinero en varios sitios y si podéis evitar el hotel Hilltop B&B mejor.
No sabes como lamentamos oir eso. Tan solo una vez me han robado de viaje y hace ya de eso más de 20 años por lo menos. Nosotros hemos optado por llevar el dinero justo en el viaje, lo que perdemos en comisiones sacando del banco lo ganamos en tranquilidad; bueno, y ahora ni eso, porque con las nuevas tarjetas tipo BNEXT o REVOLUT las comisiones son mínimas (y devuelven parte de ellas) y el cambio de divisa que te dan muchas veces es mejor que el que puedas encontrar en el país. Si no las conoces te recomiendo que te hagas con una para tu proximo viaje.