Iniciamos esta nueva sección en el blog sobre “Viajes y Cooperación” con el equipo de Un Poco de Sur, Jesper y Valentina. Una pareja Hispano-Colombiana-Alemana (aunque dicho así parezca un trío) que llevan cuatro años viajando juntos y que aunque ahora hallan montado campo base en Berlín podemos decir desde aquí que encajan perfectamente en la definición de nómadas digitales.
![]() |
Jesper preparando arepas en la casa donde fueron alojados |
¿Cuéntanos un poco cómo nació “Un Poco de Sur” y qué forma o formas de viajar tratáis de transmitir en él?
Un poco de sur nació con la idea de contar nuestro viaje a amigos familiares, cuando dices que te vas a viajar 5-6 meses por Sudamérica la gente te mira con cara de “¿Te volviste loca? Así que nació de la manera más sencilla, como un cuaderno de viaje que pudiéramos compartir con los más queridos y demostrarles que no era una locura. Ha crecido mucho desde entonces y ahora lo usamos también para ayudar a otros viajeros con nuestras experiencias.
La manera de viajar que queremos trasmitir es la que busca conectar con el sentimiento local y alejarse de los centros turísticos siempre que sea posible. Abogamos por ser flexibles, dejarnos llevar, respetar nuestro entorno y viajar/vivir con menos.
Con tanto viaje siempre hay lugar a que sucedan cosas imprevistas ¿Qué cosas que os hallan ocurrido destacarías a nivel positivo en vuestros viajes? ¿Y a nivel negativo? ¿Habéis tenido alguna vez algún problema?
A nivel positivo está toda la gente que nos ha levantado en nuestros viajes a dedo (autostop), cada una de esas personas son un mundo que contar, tan sólo haciendo kilómetros en una carretera podemos llegar a conocer un país en base a la gente que nos abre sus puertas. Nos han invitado a dormir, nos han llevado en coches repletos de gente, nos han invitado a duchas calientes y almejas acabadas de recoger del mar. Las cosas positivas inesperadas que nos han sucedido son tantas que no podemos ni contarlas.
De negativas, recuerdo el día en el que nos quedamos encerrados en medio de la nada ante la crecida de un río y se nos llevó la corriente, fue el día que he pasado más miedo en mi vida… Con la gente aún no hemos tenido ningún problema. A Jesper le robaron la billetera en el metro de quito, pero eso te puede pasar en cualquier lugar.
Hablemos ahora de las acciones solidarias dentro de los viajes, motivo principal de esta colaboración. ¿Cuéntanos un poco sobre vuestras experiencias de este tipo? ¿Cómo fue vuestra primera vez? ¿Cómo organizasteis la acción?
En realidad nunca pensamos en nada similar y no pudimos enfocarnos hasta una vez terminado el viaje pero la semilla se plantó durante nuestros días en la Guajira donde pudimos disfrutar de la hospitalidad de su gente de una manera que nos marcó. Quedamos muy intrigados por la situación del lugar, de su etnia e historia y terminamos involucrados en diferentes actividades con ellos algunas de las que aún hoy en día siguen su curso.
No teníamos una “acción” a organizar, solo el deseo de ayudar, así que nos pusimos en contacto con diversas ONG’s para colaborar de la manera que fuese posible. En algunos casos donamos dinero y en otros como en el de la Fundación Hilo Sagrado nos involucramos más a fondo y hoy en día seguimos trabajando con ellos.
Lo que más nos gusta de la fundación es la manera en la que mezcla todo lo que es importante – la cultura como una herencia que hay que defender, la artesanía como una obra de valor y una puerta de cambio que empodera a la mujer – y lo hace comprensible a lo que estamos acostumbrados con productos éticos y moda.
Una vez has dado el primer paso es mucho más fácil involucrarte en otras acciones, durante el terremoto de Nepal un amigo nuestro estuvo desaparecido durante más de 6 días. Nos unimos a la fuerza online que organizaba los desaparecidos, tanto extranjeros como algunos locales en pueblos remotos, sus datos, posibles localizaciones… Coordinábamos esa información con la que nos iba llegando vía Twitter -una herramienta increíble en situaciones como esta- para poner en contacto a familiares y amigos de otros desaparecidos con la información de sus seres queridos. Fue un proceso muy intenso que duro unos 10 días en los que vimos con mucha alegría el alivio de los familiares y amigos de los que iban apareciendo sanos y salvos y también el dolor de los que no lo hicieron, todo esto pudimos hacerlo sin ni siquiera estar allí.
Por otra parte algunos de los programas de voluntariado que se ofrecen en portales como Workaway te permiten colaborar en escuelas -por ejemplo enseñando inglés- o ayudando con otras labores más simples.
En general, el que quiere ayudar siempre tendrá donde hacerlo, lo único que hace falta es dar el paso.
![]() |
Comunidad de La Guajira |
¿Qué sentimientos que se os generaron desde que tomasteis la decisión hasta el día de llegar al lugar donde desarrollarla?
Hoy en día seguimos colaborando a nivel técnico con la Fundación Hilo Sagrado, no lo hacemos en el campo, les ayudamos con las comunicaciones, la parte técnica, mantener la web, generar ideas y darles un poco más de voz en este mundo mediante el blog por ejemplo. Es una acción constante que no depende de que estemos o no allí. Para el trabajo de campo cuentan con la ayuda Natalia, que es la que visita la comunidad constantemente y tiene contacto más directo con las mujeres. Sin duda nos encantaría volver a la Guajira y visitar la comunidad en un futuro cercano.
¿Qué os motivo a realizar este tipo de acciones?
Como mencioné anteriormente vino primero marcado por la curiosidad, una vez tuvimos información de la situación fue la impotencia y el sentimiento de “deuda” lo que nos hizo dar el paso y ofrecer nuestras manos y cabezas a todo lo que fuera posible con ellos.
Una vez finalizada la experiencia ¿Qué podríais decir que os aportó?
Aún no ha finalizado, La fundación hilo sagrado crece cada día más y más y se nos presentan retos y nuevas oportunidades que hemos de seguir encaminando, nosotros estamos en un segundo plano pero nos gusta verla crecer y saber que en cada paso aportamos nuestro granito de arena. En un futuro nos gustaría involucrarnos con otras causas. Hemos aprendido mucho de todo esto y nos hemos dado cuenta de que colaborar es más fácil y mucho más reconfortante de lo que nos imaginábamos.
¿Os gustaría añadir algo más sobre el tema? Tenéis pista libre para cerrar la colaboración lanzando el mensaje que os apetezca.
La solidaridad no tiene una única dirección, no viene de mi a ti, no se da de arriba a bajo, es horizontal, todos ganamos. Finalmente me gustaría recalcar que no siempre se trata de dinero. Es una cuestión de actitud.
![]() |
Comunidad de La Guajira |
Desde esta bitácora de viajes queremos agradecer a Un Poco de Sur que se hayan pasado por aquí a contarnos sus experiencias y esperamos que como dicen ellos, el que quiera colaborar se atreva a dar el primer paso porque sitios seguro no van a faltar.
Si quieren conocer un poco más las aventuras de esta pareja pueden seguirlas por las redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram.
Y esperamos que esta entrevista, y las que viene, animen a muchos a dar ese primer paso (aunque con que sea solo uno ya nos damos por satisfechos).
Si queréis saber como colaborar con nosotros no dejéis de visitar la página donde explicamos las motivaciones de nuestro PROYECTO y nuestra TIENDA SOLIDARIA.
Deja una respuesta