EDUCANEPAL ONG – Colaboración y “fin de ciclo”
Hace poco más de un año nosotros mismos nos lanzábamos un reto y quisimos dar un pequeño-gran golpe de timón a lo que hacíamos con este blog proponiéndonos un PROYECTO.
Tabla de contenidos
Un proyecto que trataba de probar/ver en que consistía esto de la monetización de los blogs y donar todo el dinero recaudado a alguna ONG que estuviese actuando en el ámbito de la protección al menor.
Sabíamos, bueno, más bien intuíamos; que no iba a ser sencillo sacarle rendimiento al blog, que necesitaríamos de muchas horas de dedicación para ir generando contenido lo suficientemente interesante como para que los seguidores -y con ellos las visitas- fuesen subiendo.
Para que esas visitas se transformasen en dinero pusimos unos gadgets -Google Ads lo llaman- de publicidad. Unos por aquí, otros por allá, que con las llegadas de las visitas cuando clickasen en ellos irían dejando unos centimillos. Y ya lo dice el refran: “De mica en mica s’omple la pica” o “Grano a grano se hace el granero”.
No solo pusimos esos gadgets, también montamos una TIENDA SOLIDARIA y la página de las HERRAMIENTAS de viaje.
Ambos apartados son lo que se llaman páginas con enlaces de afiliación, que traducido al “romano paladín” quiere decir que si pulsas en esos enlaces para comprar lo que en ellos se ofrece para ti tiene el mismo precio, sin sobrecoste alguno, pero al blog le deja una pequeña comisión que sigue llenando el fondo de resistencia.
¿Cómo ha ido todo?
Pues nosotros creemos y decimos que bien. Cuando de la nada sale algo jamás podrás decir que ha ido mal. Hay que ser un poco benevolente con uno mismo.
Aquí va un poco el detalle de todo.
Lo primero decir que el tiempo que presuponíamos que había que dedicarle nunca lo tuvimos, compromisos profesionales por un lado y falta de colaboración en ciertos momentos por otro, han hecho que algunos meses ni siquiera pudiésemos publicar.
Empezamos publicando cuatro entradas al mes, para luego bajar a dos, más tarde una y siguiendo la lógica descendente pasamos a ninguna durante algunos meses. Ahora parece que estamos estabilizados en dos entradas al mes, a ver cuanto dura.
Con este ritmo de publicaciones las visitas no podían ser muchas, así que lo de Google Ads era un desastre. Tanto, que como nos parecía que afeaban el blog, acabamos quitándolo y ahora solo tenemos algunos banners con enlaces de afiliación.
¿De dónde ha salido el dinero para la donación?
Pues sorprendentemente de los enlaces de afiliación, pero no de la TIENDA. Ha salido de la página de HERRAMIENTAS, donde aparte de nosotros, resulta que han habido más personas que la han utilizado.
Nos han caído unas cuantas reservas de BOOKING, que aunque ahora han cambiando las condiciones en Timeone (la empresa de afiliación) hasta hace poco por cada reserva recibías 10 euros y ahí han caído unas cuantas.
También a través de Timeone tenemos el enlace de VOYAGE PRIVÉ, que no deja mucho por registro, pero como es gratis hacerlo y aquí en España nadie me puede negar que lo gratis gusta, pues también han caído bastantes.
Con estos dos enlaces y alguna cosita más a través de la misma empresa al final el resultado total ha sido de 117.87 eur.
Otra de las vías por donde nos ha entrado capital para la donación a sido a través de Socialpubli. Una empresa que lanza campañas de publicidad por Twitter, Facebook e Instagram. Nosotros la opción de Instagram no la hemos usado y la de Facebook la hemos limitado porque tampoco vamos a dejar que aparezca cualquier cosa en el muro. A Twitter si le hemos dado bastante cancha. Al final entre las dos opciones el resultado ha sido de 65.75 eur. Que podría haber sido más si rebajásemos nuestro filtro en Facebook y, especialmente, si estuviésemos más atentos al email, porque a muchas campañas hemos llegado tarde y con el presupuesto ya agotado.
Y por último también nos ha llegado 90.00 eur de una colaboración con una empresa, de la cual podemos dar pocos detalles, más allá de que el resultado íntegro de la colaboración va también para la ONG.
¿Qué hemos aprendido de todo esto?
1.- Pues lo primero es que si no publicas regularmente, como mínimo una entrada semanal, y lo ideal seria que fuesen dos, olvídate de monetizar un blog más allá de lo que implique pagarte el servidor (que de momento no pagamos) y el dominio de forma anual.
2.- Sin ser lo más importante, algo de atención al SEO hay que que prestarle. Nosotros tenemos más o menos la primera mitad de las entradas publicadas sin saber ni que existía algo que se llamaba SEO. Y aunque algunas son bien interesantes están pérdidas en la inmensidad de Internet sin más oportunidad de leerlas que entrar al blog o que nosotros las compartamos en las RRSS. De la otra mitad, donde si le hemos prestado algo de atención al SEO, tenemos un buen puñado de entradas en la primera página de Google y casi todas entre los 20 primeros puestos, que aunque digan que más allá de la primera página de resultados no hay nada a nosotros si que nos llegan visitas de entradas fuera del top10. Y eso que se supone que Blogger no posiciona bien.
3.- La importancia de las redes sociales. Nosotros hay épocas que las tenemos un poco abandonas y otras que les prestamos más atención, el cambio es sustancial. Tanto a nivel de visitas como de seguidores. Facebook es la red que más tráfico nos genera y en estos últimos meses aparte de colgar las entradas del blog hemos ido probando con fotos y algún vídeo y nos hemos puesto en un momento en casi 1750 seguidores. Dedicándole un poco de cariño enseguida se disparan los números, eso si, el coste del tiempo también es importante, porque te absorben un poco de vida. Si todavía no nos sigues puedes hacerlo AQUÍ.
4.- Aunque las buenas intenciones están muy bien no hay que casarse con nada a lo loco. Esto lo decimos porque nosotros está colaboración la teníamos comprometida con una ONG canaria con la cual nos apetecía mucho colaborar, pero en todo este tiempo también se han cruzado en nuestro camino proyectos muy interesantes con los cuales no hemos podido colaborar como nos hubiese gustado o directamente no hemos podido colaborar. Pero que no se nos malinterprete, estamos muy contentos de poder colaborar, más ahora que sabemos que el dinero hace más falta todavía que de costumbre.
Esta última reflexión va ligada a parte del título del post, donde hablamos de “fin de ciclo”. Vamos a cambiar la forma en como hemos hecho las cosas, vamos a seguir colaborando con las donaciones pero cuando y como nos apetezca, sin tener nada cerrado “a priori”.
Todo esto mientras buscamos ese proyecto y encontramos el tiempo necesario para podernos implicar a otro nivel, ya que después del ciclo de entrevistas de cooperación lo de las vacaciones solidarias lo tenemos en un 99.9% descartado.
Dicho todo esto, para los que hayan llegado al final de semejante rollo que os acabamos de soltar, aquí va la donación a la ONG que habíamos seleccionado y una pequeña entrevista a su fundador para que conozcáis su labor más de cerca.
TOTAL: 300.00 EUR, es que nos gustan más los números redondos.
Entrevista a José Díaz, Fundador de la ONG Educa Nepal
- La primera pregunta siempre es un poco de introducción para poner en situación a nuestros lectores. ¿Podrías dar unas pinceladas para aquellos que desconocen la ONG sobre que es Educa Nepal?
Hace diecisiete años que llegué a Nepal como voluntario para formar a profesores. Durante esos dos años de labor en el Nepal rural conocí la realidad de muchos niños que debido a la pobreza tan grande en la que vivían, tenían que trabajar duro en condiciones muy precarias: picando piedras, en fábricas textiles, en cantinas. Lo más que me tocó el corazón fue conocer a chicas que habían sido traficadas a la India o Katmandú para trabajar en prostíbulos. Fundé Educanepal en el 2002, al regreso de mi voluntariado, para prevenir que se siga explotando a los niños de Nepal. Trabajamos en el distrito de Makwanpur, que tiene uno de los índices más altos de tráfico de niños.
- Nosotros la primera vez que oímos hablar de Educa Nepal fue ya hace bastantes años en la Semana Canaria de Montaña que organiza el alpinista Javier Cruz ¿Cómo de importante para la difusión del proyecto calificarías la colaboración de personalidades de la sociedad canaria?
Difundir la labor que hacemos es el trabajo principal que realiza el voluntariado en canarias. Cuando la gente conoce nuestra labor y, sobre todo, el entusiasmo y cariño con que se hace todo, surgen los apoyos de quienes pueden permitírselo. Es evidente que el apoyo de celebridades canarias contribuye enormemente a que se nos conozca un poco más. Sobre todo aquellas, como Javi, que conocen bien la realidad del país y valoran los esfuerzos que hacemos a diario por llegar a quien más lo necesita.
- Sabemos que existe una red de escuelas colaboradores con la ONG en Canarias. Incluso que algunos alumnos, como los del IES Yaiza, han estado en Nepal haciendo trabajos de campo. ¿Con cuántas escuelas colaboradoras cuenta el proyecto? ¿Hay escuelas colaboradoras fuera de las Islas Canarias? ¿Qué trámites necesita realizar una escuela para pasar a formar parte de la Red de Escuelas Colaboradoras de Educa Nepal?
Desde el comienzo de Educanepal yo aprovecho mis visitas a Canarias para visitar escuelas donde dar a conocer la labor diaria que realizamos en Nepal. Así comenzaron varias escuelas a colaborar con nosotros y ser Escuelas Amigas de Educanepal. Habrás como unas veinte en las islas, y para ello solo hay que tener ganas de conocer el proyecto y apoyarlo de alguna manera.
Volvemos a Nepal y al trabajo que allí se desarrolla.
- Imaginamos que uno no llega a Nepal y de la noche a la mañana decide montar una ONG ¿Cómo fue el proceso para llegar hasta Educa Nepal?
No creo sea buena idea montar una ONG de la noche a la mañana. Yo fundé Educanepal después de vivir en Nepal dos años. Esos dos años me permitieron aprender la lengua, conocer a la gente local y compartir con ellos las dificultades, como afecta su cultura, sus tradiciones. Todo ello facilitó el tener claro los objetivos de Educanepal y qué actividades realizar para alcanzar los objetivos. Desde entonces evaluamos continuamente todas las actividades y el impacto que estamos teniendo.
- Están principalmente centrados en la escolarización de los niños y niñas de las zonas rurales de Nepal, pero ¿En qué otros proyectos trabajan? ¿Cómo ayudan a las comunidades rurales?
Principalmente nos dedicamos a la escolarización de niños en zonas vulnerables al tráfico. Actualmente tenemos cerca de 4.000 niños escolarizados. Su escolarización se complemente con la sensibilización de padres sobre temas fundamentales como: tráfico infantil, higiene y salud, planificación familiar, educación y generación de recursos.
Además apoyamos a 52 niñas en situación de extrema vulnerabilidad acogiéndolas en tres residencias: dos para niñas huérfanas, abandonadas o traficadas, y otra para niñas que han sufrido abusos sexuales.
También tenemos un aula de costura residencia donde ofertamos cursos de costura a chicas en situación de riesgo que han dejado la escuela y no tienen formación. Por último también iniciamos proyectos de generación de recursos a través de la formación de cooperativas de mujeres en las zonas más propensas al tráfico infantil.
- ¿Cómo fueron los primeros recibimientos en las zonas rurales al explicarle la problemática a los aldeanos y tratar de hacerles entender que la salida correcta de esos niños y niñas es la escolarización?
Hay muchísimo agradecimiento hacia nuestra labor. Los padres se sienten orgullosos de que sus hijos aprendan a leer y escribir, que tengan ropa para ir al colegio, cuadernos, lápices, profesores. Además, muchos trabajos de infraestructura cubren necesidades básicas como el agua potable. El recibimiento siempre es de mucho agradecimiento por toda la ayuda ofertada y el respeto con el que nos acercamos a ellos.
- Una de las actuaciones más importantes y, si no estamos equivocados, de la que Educa Nepal se siente más orgulloso es la casa de acogida. ¿A día de hoy ha aumentado o se va a aumentar la capacidad de la casa o se han ido creando nuevas casas de acogida?
En la casa que gestionamos nosotros hay actualmente dieciocho niñas, aunque tiene capacidad para veintidós. Estamos a la espera de varios casos. Luego tenemos veinticinco niñas en otra casa de acogida para niñas que han sido abusadas sexualmente y otra más pequeña donde solo hay 8 niñas y niños huérfanos mezclados.
- En algunas entrevistas y reportajes que hemos podido ver acerca de la ONG te hemos escuchado comentar como has aprendido a ser, vivir y sentir el presente. Tema que también se toca en el libro que has escrito llamado Shanti ¿Puedes profundizar un poco más en este concepto y explicarnos qué más te ha aportado a ti Educa Nepal?
Vivir el momento presente significa estar atento a lo que sientes en este momento, lo que se pasa por la cabeza, cada movimiento, cada gesto. Cuando estamos atentos comenzamos a conocernos y desde ese entendimiento es más fácil entender a los demás. Me parece un tesoro que está a nuestro alcance, pero del que poco uso hacemos, enfrascados en nuestras pautas mentales y hábitos rutinarios que prácticamente realizamos de modo automático, sin atención ninguna. El libro “Shanti, una luz en mi camino” es la historia de una niña nepalí que nos muestra con sus vivencias diarias el poder de la atención plena.
- ¿Más de 4000 menores escolarizados al año en unas 35 aldeas sería un buen resumen/presentación de la actividad de Educa Nepal durante sus 15 años de existencia?
En cifras hablaríamos de haber escolarizad a más de 30.000 niños, formado a unas 200 niñas en costura, construido 20 colegios……y tantas cosas más. Pero yo creo que más que cifras, lo que verdaderamente importa es cómo lo hacemos, los esfuerzos que implica a diario, lo que enseñamos a los niños, lo que compartimos con sus padres, las anécdotas diarias… miles…. que se quedan ahí… en el corazón.
- En datos prácticos ¿Podrías darnos algunos ejemplos de los costes de vuestras actuaciones primarias como, por ejemplo, uniformes, kits de limpieza, material escolar, alimentación básica…?
Un lápiz 4 céntimos de euro.
Un cuaderno entre 5 y 30 céntimos según tamaño y grosor.
Un bolígrafo 5 céntimos.
Un sweater entre 3 y 5 euros según tamaño.
Cada niña en régimen de acogida supone de gasto unos 150 euros mensuales.
La formación de seis meses en costura en régimen de acogida supone unos 500 euros por niña.
- Aparte de hacerse socio y/o las aportaciones monetarias puntuales ¿Qué otras formas de colaborar con Educa Nepal existen?
Hay grupos de voluntariado en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife en los que siempre son bienvenidas nuevas caras. También se puede dar a conocer el proyecto entre amigos y familiares, escuelas, empresas. Todo aquello que nos de visibilidad y que pueda despertar corazones!!
- Y como siempre para cerrar un clásico de nuestras colaboraciones. Tienes pista libre para lanzar el mensaje que quieras y así finalizar esta entrevista.
Simplemente agradecer vuestra colaboración dándonos a conocer, contribuyendo con algunos fondos y fomentando la paz y la solidaridad. También aprovecho para invitar a todos a visitar el proyecto y ver la realidad….es muy terapéutica y despierta esos corazones!!!
Por último animarles a apoyar nuestros proyectos haciéndose socios en www.educanepal.org
Gracias Jose por acercarnos un poco más a vuestro trabajo en Nepal.
Para aquellos que quieran colaborar con Educa Nepal en el enlace anterior encontrar toda la información necesaria, asi y todo, para que sea aún más facil; les dejamos aquí el número de cuenta de la ONG.
TITULAR: EDUCA NEPAL
ENTIDAD: BANKIA
Nº CUENTA IBAN: ES03 2038 7292 1960 0022 6258
Y al resto, nos seguimos leyendo por las redes.
Muy interesante. La verdad que, monetizar el blog -sea para lo que sea- debe suponer un trabajo tremendo. Pero me han encantado vuestras reflexiones e ideas. Nosotros, por el momento, sólo invertimos anímicamente en el blog y recibimos también aportaciones "afectivas" y "emocionales". Creo que así seguirá aunque nos llega alguna propuesta que quizá consideremos pero, sin duda, lo mejor, es compartir y conocer. Gracias por este post! Y por vuestro curro!
Gracias Myriam!! No me he querido meter muy a fondo con el análisis pero así a grandes rasgos yo cálculo que para monetizar un Blog vía visitas ponle como mínimo 100.000 visitas mensuales, si no me da a mi que es complicado. Otra cosa son las colaboraciones con empresas, que ahí si que hay mercado, lo que hay que meterse a fondo en el mundillo, ir a todos los saraos y tb pertecer a alguna asociación, ya sea TB o algún "lobby" de compis blogueros. Desde Canarias, por lo pronto, lo tenemos complicado, aquí parecemos el ejército de Pancho Villa, cada uno por su lado. Vosotros desde Valencia si os ponéis lo tendréis más fácil, que ya hay una organización y además con excelentes blogueros. Un saludo y muchas gracias por tus palabras.