Vivir en una isla que hace apenas 600 años que fue conquistada, donde hasta ese momento existía una cultura y pueblo totalmente diferentes al que la habita hoy en día y donde bajo prácticamente cualquier piedra existe un yacimiento arqueológico, para cualquier amante de la historia es un lujo. Aunque no hace falta ser un apasionado de la historia, nosotros no lo somos, para poder disfrutar de la gran cantidad de yacimientos arqueológicos de Gran Canaria que se pueden visitar.
Tabla de contenidos
Un poco de interés por saber acerca del pueblo que dominaba estas tierras antes de la invasión de los castellanos, unido a los escenarios naturales, generalmente ubicados en lugares asombrosos y sobrecogedores, bastará para irte enganchando poco a poco a esta temática y finalizar cada visita queriendo aprender un poquito más.

Es importante conocer la tierra que uno pisa, aunque uno no haya nacido en ella, para conocer sus raíces; porque aunque la Corona de Castilla hiciese bien su trabajo colonizador y prácticamente arrasase con un pueblo y su cultura, nadie que viva en el archipiélago de las Islas Canarias debería ignorar el origen de los antiguos canarios así como sus diferentes modos de vida y cultura. Así, quizás, la gente aprendería a respetar un poco más el entorno donde vive y, porque no decirlo, seguramente tampoco algunos se indignarían tanto cuando al enseñarles un mapa les haces ver que las Islas Canarias son norteafricanas. Sí, políticamente no vamos a discutir que pertenecemos a Europa, igual que tampoco deberíamos discutir que geográficamente pertenecemos a África y que el origen de este pueblo está enraizado en aquellas no tan lejanas tierras.
Yacimientos arqueológicos de Gran Canaria
Antes de entrar en materia y darnos un paseo por la Isla de Gran Canaria recorriendo algunos de sus yacimientos más representativos, donde la importancia y singularidad de gran parte de ellos les ha llevado a ser reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO, vamos a proponerte la visita al Museo Canario, donde podrás obtener una visión general de los diferentes tipos de yacimientos que podemos encontrar en la isla y te facilitarán la comprensión de todo lo que vamos a ir viendo.
Museo Canario de arqueología
Ubicado en el barrio de Vegueta su visita nos permite en poco más de una hora -no se tarda mucho más en recorrer todas sus salas- hacernos una composición general de las diferentes formas de organización del pueblo Canarii, que es el nombre que recibían los antiguos aborígenes de la isla de Gran Canaria.
La primera planta del Museo Canario de Arqueología está dedicada en gran parte a una muestra de diferentes utensilios que utilizaban los aborígenes en su día a día. Raspadores de hueso o piedra, agujas y punzones, bases para moler el grano, vasijas, elementos decorativos, etc…
También en esta primera planta podrás ver algunas representaciones de poblados excavados en toba volcánica, aprovechando las cuevas naturales que se generaban con el enfriamiento del material volcánico que predomina en toda la isla, así como otros tipos de viviendas.
La segunda planta del museo es la más espectacular. Hay una primera parte dedicada a como tejían y elaboraban sus ropajes, así también como al proceso artesano de la cerámica y su decoración.
Para el final del recorrido dejan la parte más sorprendente, y a la vez opresiva del museo. Las salas dedicadas a los ritos de la muerte. Cientos de cráneos humanos que se han podido ir recuperando de los diferentes yacimientos y no menos de una docena de momias hacen de la visita a esta zona una experiencia sobrecogedora, que se ve ligeramente compensada por una excelente colección de pintaderas canarias, antiguamente usadas tanto en decoración como para etiquetar el grano de cada familia o clan en los graneros colectivos donde se almacenaban las cosechas.
No te vamos a decir que la visita a este museo sea algo imprescindible a realizar para poder visitar el resto de yacimientos arqueológicos, nosotros lo hemos visitado después de visitar muchos de ellos, pero sí que facilita bastante la interpretación de todo lo demás.
Necrópolis del Maipés en Agaete
Vamos a trasladarnos al nordoeste de la isla, al pueblo marinero de Agaete, donde a medio camino entre el pueblo principal y el Valle de Agaete nos encontramos con una inmensa necrópolis con cientos de túmulos funerarios.
La necrópolis de Agaete, junto a otras necrópolis que se han encontrado en diferentes puntos de la isla, es una muestra inequívoca de la relevancia que tenía el paso a otro mundo dentro de los ritos de los aborígenes canarios.
Parque arqueológico de la Cueva Pintada en Gáldar
De entre todos los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria seguramente este sea el yacimiento que mejor te ayude a entender parte de la historia antigua de Canarias.
Las diferentes excavaciones que se han ido sucediendo tras el descubrimiento de la cueva pintada han dejado al descubierto el antiguo asentamiento de Agáldar, el más importante de la isla en los tiempos de la conquista y parte fundamental de la misma.
A día de hoy el yacimiento se ha convertido en un museo y parque arqueológico, siendo su visita imprescindible para cualquiera que quiera conocer de cerca el pasado de los antiguos canarios.
Cuevas de La Montañeta en Moya
De este yacimiento, así de entrada, podemos decir que es una lástima su estado de conservación, porque aunque lo encontramos señalizado y con algo de cartelería que nos explica sus orígenes y usos, su estado de abandono es más que evidente.
Muchas de las cuevas han sido usadas durante años por la población local actual para guardar cabras y enseres varios. Un uso no demasiado distinto del que le dieron es su día los aborígenes canarios.
Granero del Cenobio Valerón en Guía
Es uno de los graneros mejor conservados que podemos encontrar en la isla de Gran Canaria y permite perfectamente hacerse una idea del sistema de almacenamiento de grano que tenían los habitantes prehispánicos.
Son más de trescientos silos excavados en toba volcánica, donde cada familia guardaba su grano, marcando la argamasa que usaban para sellar el depósito con una pintadera para identificarlo a posteriori.
Yacimiento de Cuatro Puertas en Telde
Es uno de nuestros yacimientos arqueológicos de Gran Canaria preferidos gracias a su accesibilidad. Lo hemos visitado unas cuantas veces, la primera cuando Magec apenas contaba con unos pocos meses, y nunca nos defrauda su visita.
El yacimiento recibe su nombre gracias a la gran sala de las cuatro puertas. Lugar de celebración y ceremonias y que es uno de los elementos principales del yacimiento; aunque no hay que subestimar al resto de elementos que conforman estos restos arqueológicos. Tanto el almogaren excavado en la cumbre como toda la zona de la Cueva de los Pilares son lugares únicos que convierten a este yacimiento en uno de los mejores de Gran Canaria.
Las Cuevas de Jerez en Telde
Muy próximo a Cuatro Puertas nos encontramos con este interesante yacimiento, donde podremos observar dos niveles de casas cuevas así como toda una serie de cazoletas y canales excavados en la toba volcánica y que desembocan en un espectacular almogaren.
La zona está abierta y sin vigilancia, a pesar de estar declarado como Bien de Interés Cultural, así y todo su estado de conservación es bastante bueno y esperamos que los que lleguen hasta él, ya que está un poco alejado de las carreteras, lo sepan mantener igual.
Yacimiento arqueológico del barranco de Balos
De entre todos los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria, este es el que mejor representa las técnicas de grabados y escritura que usaban los antiguos habitantes de Gran Canaria. Un afloramiento de roca basáltica, en medio de un barranco, que nadie diría que esconde una joya arqueológica entre sus rocas y paredes.
Explorándolo con detenimiento y con la ayuda de los técnicos que guían la visita uno va descubriendo toda una serie de grabados en la roca, donde se observan principalmente grabados podomorfos y de animales, reptiles para ser exactos. También podemos encontrar algunos paneles con numerosos grabados de escritura lírico-bereber y, el panel que podríamos decir que es el más llamativo del lugar, el panel de los “Jinetes de Balos”. Un panel donde se distinguen claramente figuras humanas montando a caballo.
Las Cuevas de la Audiencia en Temisas
Un pequeño yacimiento cuya visita resulta bastante espectacular, aunque no exenta de cierto riesgo. Se accede a él a través de un pasillo excavado en la roca y por donde salimos a una cueva colgada de un risco a decena de metros de altura.
El yacimiento se compone de toda una serie de depósitos de granos y alimentos distribuidos en varios niveles que se comunican entre ellos y desde él tendremos unas vistas de vértigo.
La Fortaleza de Ansite en Sorrueda
Es, a nuestro juicio totalmente subjetivo, posiblemente el más espectacular de entre todos los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria que se pueden visitar y, aunque ya está bastante aceptado que no fue así, donde se presupone que se vivió el último episodio de la conquista de Gran Canaria por parte de las tropas castellanas.
Como ya hemos hablado extensamente de él en esta web, te recomendamos que visites la entrada sobre la Fortaleza de Ansite que tenemos publicada para descubrir todo lo que te espera durante su visita.
El Roque Bentayga en Tejeda
Un lugar que está estrechamente ligado con el mundo mágico-misterioso de los Canarii y la relación de este con el calendario astronómico por el que se regían gran parte los acontecimientos de su sociedad.
A los pies del Roque Bentayga encontramos un pequeño centro de interpretación, cuya pasó por él que nos ayudará durante el resto de la visita; y en su cima encontramos el almogaren que dota de toda la importancia al lugar.
Las Cuevas del Rey en Tejeda
Muy próximo al Roque Bentayga nos encontramos con las Cuevas de Rey, una perfecta muestra de un antiguo poblado excavado en la toba volcánica en una pared casi vertical, lo que denota la naturaleza defensiva del conjunto.
Dentro de todo el complejo destaca la Cueva del Guayre, el líder del poblado. Un gran cueva de planta cuadrada donde todavía se pueden apreciar restos de los tintes que usaban a modo de decoración, así como toda serie de cazoletas, canales y hornacinas que dotaban de mayor habitabilidad y comodidad a la vivienda.
Yacimiento arqueológico de Risco Caído en Artenara
Si antes, al hablar del Roque Bentayga, hablábamos de la importancia de los fenómenos astronómicos para regir el calendario de parte de las acciones de los antiguos; en Risco Caído nos encontramos con el yacimiento arqueológico de Gran Canaria más importante en lo que ha este hecho se refiere.
El yacimiento solo es accesible a través de visitas guiadas organizadas por el departamento de patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, o por lo menos era, ya que el entorno es bastante delicado y para evitar su deterioro se ha abierto una replica exacta de la cueva en el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas; por lo que creemos que ya solo será visitable para los profesionales y estudiosos de la arqueología canaria.
Tuvimos la suerte de poder visitarlo hace tiempo y puedes leer la experiencia en la entrada que le dedicamos a Risco Caído.
Dónde es mejor dormir para visitar los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria
Aunque los yacimientos se encuentran bien repartidos por toda la geografía isleña, no podemos obviar que los más interesantes están concentrados en toda la norte norte y de cumbre; estando, además, gran parte de ellos dentro de la zona que ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Así pues, los municipios de Tejeda, Artenara y Agaete se presentan como las mejores opciones para buscar alojamiento en la isla y poder visitar el mayor número de yacimientos con el menor desplazamiento posible.
En este listado de yacimientos arqueológicos de Gran Canaria no están todos los que son, ni son todos los que están. Hemos visitado alguno más como el poblado troglodita de Acusa Seca o la Cueva del Gigante en Temisas, pero hace bastante tiempo y no tenemos apenas material gráfico ni recuerdos como para añadirlo y, también, nos faltan otros muchos por visitar, como la Guancha; Tufia; Cañada del Gato o algunos tan importantes como la Cueva del Candil y las Cuevas del Caballero. Así que podemos decir que, esperamos, este sea un post muy vivo y que vaya creciendo con el tiempo.
Si quieres añadir alguna recomendación de yacimiento a visitar, te leemos en los comentarios.
Si te ha gustado esta entrada puedes compartirla, es gratis y a nosotros nos ayuda y nos hace felices. Recuerda…
¡ Compartir es vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
He leído que en la Montaña de Tauro hay muchos yacimientos arqueológicos. A la vez sé que hay grupos de turistas que cada semana transitan por la zona esa. ¿Sabes si hay una mínima vigilancia para evitar que algunos desaprensivos desmonten los yacimientos a la hora de querer hacerse un banco – o varios bancos – para sentarse?
No, no hay vigilancia. Es una de las fallas del turismo en Gran Canaria. Muchas promoción del sol y playa y poca de los valores culturales-patrimoniales de la isla. Aunque es una situación que poco a poco va cambiando. Un saludo.