• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • ACERCA DE
    • El Blog
    • Nosotros
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Política de privacidad

El mundo de Magec

Blog de viajes en familia. Trucos y consejos para organizar tus viajes por libre.

  • Destinos
    • Africa
      • Marruecos
      • Sahara Occidental
      • Sudáfrica
    • Asia
      • Filipinas
      • Malasia
      • Tailandia
    • Europa
      • Bélgica
      • España
      • Francia
      • Hungría
      • Italia
      • Noruega
      • Portugal
  • Islas Canarias
    • El Hierro
    • Fuerteventura
    • Gran Canaria
    • La Gomera
    • Lanzarote
    • La Palma
    • Tenerife
  • Senderismo
  • Consejos
  • Tienda Solidaria
    • Cooperación
  • Organiza tu viaje
  • Descuentos
Usted está aquí: Inicio / Islas Canarias / Visitar la Fortaleza de Ansite. Símbolo de la resistencia aborigen

Visitar la Fortaleza de Ansite. Símbolo de la resistencia aborigen

18 abril, 2019 por Javier Vique Dejar un comentario

Índice del artículo

  • 1 La Fortaleza de Ansite
    • 1.1 ¿Qué es La Fortaleza de Ansite?
    • 1.2 Historia de La Fortaleza de Ansite
    • 1.3 La leyenda de Bentejui
  • 2 Centro de Interpretación de La Fortaleza de Ansite
  • 3 ¿Cómo llegar a La Fortaleza de Ansite?
  • 4 Dónde dormir en Santa Lucía de Tirajana

Decía Unamuno sobre la cumbre de Gran Canaria que era un espectáculo imponente, como una tempestad petrificada. Y razón no le faltaba, ya que son muchos y muy variados la cantidad de roques que podemos encontrar, salpicando la parte más alta de la isla, como si de rayos que se hubiesen convertido en piedra al alcanzar el suelo se tratasen. Roque Nublo, Roque Rana, Roque Bentayga, El Roque, Roque Palmés … y así un largo etcétera hasta llegar a uno de nuestros preferidos, el roque de “La Fortaleza de Ansite”.

La Fortaleza de Ansite

La Fortaleza de Ansite, situada en las proximidades de Santa Lucía de Tirajana, es uno de los puntos más importantes dentro de la cultura aborigen de la isla de Gran Canaria. Un roque escarpado que ha sido moldeado durante miles de años por la acción del viento y del agua que transcurría antaño -y que todavía de vez en cuando lo hace- por el cauce del barranco de Tirajana.

¿Qué es La Fortaleza de Ansite?

Cuando hablamos de La Fortaleza de Ansite siempre solemos referirnos a un solo roque, pero realmente La Fortaleza son tres roques: La Fortaleza Grande, el roque principal y por el cual suele acceder todo el mundo al recinto; La Fortaleza Chica, situada la izquierda del roque principal; y Titana, roque que tenemos pendiente de visitar y que está algo más alejado.

La Fortaleza de Ansite - Fortaleza Grande

Como resulta evidente en la imagen, es un roque tremendamente escarpado y, aunque en esta imagen apenas se aprecia, está salpicado por un buen número de cuevas que hacían las funciones de estancias habitacionales, graneros y cámaras funerarias.

Gracias a su morfología y a su -en la antigüedad- difícil acceso, sirvió de refugio a los antiguos canarios, los Kanarii, desde donde les era fácil defenderse de otros clanes y, una vez empezó la conquista, de los españoles. De hecho, esta función de defensa ha sido primordial para otorgarle la importancia que hoy en día tiene, ya que se le supone que es el último lugar que fue conquistado por los españoles, dándose por finalizada con su caída la conquista de Gran Canaria.

Al llegar a La Fortaleza de Ansite nos encontraremos de frente con La Fortaleza Grande, atravesada por un túnel que comunica la explanada principal con la zona más escarpada y por donde se reparten las diferentes cuevas.

Acceso principal a La Fortaleza
Acceso principal a La Fortaleza
Túnel que traviesa La Fortaleza
El túnel que traviesa La Fortaleza. Solo por cruzarlo ya vale la pena llegar hasta aquí.

Nada más cruzar nos vamos a encontrar con un gran vacío a nuestros pies, cuidado con los peques, que nos va a facilitar entender porque fue elegido por los Kanarii como lugar de residencia y acabó convirtiéndose en su último bastión.

La escarpada roca podemos flanquearla hacía la izquierda, donde, repartidas a diferentes niveles, nos iremos encontrado las diferentes cuevas; algunas más accesibles que otras y, al fondo, el roque de Fortaleza Chica.

Vistas al fondo del barraco desde La Fortaleza
Vistas al fondo del barranco desde La Fortaleza
Algunas de las cuevas de La Fortaleza
Algunas de las cuevas de La Fortaleza

En la cumbre de La Fortaleza se encuentra una zona de, presumiblemente, uso ceremonial. Técnicamente se puede subir, no es sencillo ya que hay algunos pasos que casi que se podrían considerar de escalada y, con niños, es totalmente desaconsejable. Si sientes la tentación de subir a ver lo que hay, recuerda que siempre bajar es más difícil que subir, así que cuando veas algún paso complicado piensa que de bajada lo será el doble. Desde la cumbre las vistas tienen que ser imponentes, porque sin llegar a ella ya lo son (yo me quedé a medio camino porque empezaba a chispear y no me quería ver bajando de ahí con la roca mojada).

Fortaleza Chica vista desde mitad de ascensión a cumbre de Fortaleza Grande
Fortaleza Chica vista desde mitad de ascensión a cumbre de Fortaleza Grande

Después de visitar Fortaleza Grande te puedes acercar si quieres hasta Fortaleza Chica. Realmente no hay mucho más que explorar allí, pero aunque solo sea por tener otra perspectiva del barranco y las vistas panorámica al roque de Fortaleza Grande ya vale la pena el pequeño paseo hasta el lugar.

Panorámica del Barranco de Tirajana y Fortaleza Grande
Panorámica del Barranco de Tirajana, Fortaleza Grande y Titana al fondo

Historia de La Fortaleza de Ansite

Las dataciones de diversos cráneos y huesos, que se han ido encontrando en las diferentes excavaciones que se han ido haciendo en el yacimiento arqueológico de La Fortaleza de Ansite, datan su ocupación como poco en el s. VI d.C, teniendo, según las hipótesis de los arqueólogos, un uso residencial y, en su cumbre, ceremonial y de observación astronómica, algo que es habitual en otros yacimientos aborígenes canarios. También se han encontrado cuevas con restos de granos, lo que demuestra que algunas de ellas fueron usadas como silos para guardar los alimentos recolectados. Otras de ellas, fueron empleadas como cámaras funerarias.

En definitiva, las cuevas distribuidas en los tres roques de La Fortaleza, unidas a otras cuevas y restos de presencia aborigen situados en los alrededores del Barranco de Tirajana, los altos de Amurga o Risco Blanco, convierten a la zona en uno de los asentamientos aborígenes, junto con el de la Cueva Pintada de Gáldar, más importantes de Gran Canaria.

La leyenda de Bentejui

En los primeros meses de 1483 tuvieron lugar en diversos puntos de la isla de Gran Canaria las últimas batallas para dar por finalizada la conquista de la isla por parte de los castellanos. Una de ellas, de las más cruentas, se dio en la Sierra del Bentayga, otro de los lugares sagrados de la cultura aborigen de los Kanarii.

Cuando ya parecía que iban a sucumbir ante las tropas castellanas, los últimos integrantes de la resistencia, liderados por el valeroso guerrero Bentejui y el Faycán Tazarte, lograron burlan el asedio y fueron a refugiarse a la Fortaleza de Ansite, donde nuevamente fueron cercados, esta vez con la intención de que el tiempo fuese haciendo poco a poco su trabajo y fuesen debilitados por la escasez de alimentos.

La intervención de Fernando de Guanarteme (Tenesor Semidán en su nombre aborigen), antiguo Guanarteneme de Gáldar, que había sido apresado por los castellanos y conminado a colaborar con ellos, hizo que muchos de los que acompañaban a Bentejui se rindiesen para evitar la matanza, pero no así el Faycán y Bentejui, que prefirieron elegir la muerte antes que rendirse y ser apresados por las tropas invasoras.

Mientras sus compañeros descendian del risco para encontrarse con los castellanos ellos subieron a la parte más alta y al grito de ATIS TIRMA -frase con la cual se encomendaban a la Tierra- se lanzaron al vacío dando así por finalizada la conquista de Gran Canaria el 29 de Abril de 1483.

Estos hechos se han ido transmitiendo de generación en generación a través de escritos y de la cultura popular y fueron, en el año 2011, recogidos en el corto “Ansite” del director Armando Ravelo.

A día de hoy hay ciertas discusiones sobre si realmente el episodio se dio tal cual nos ha llegado a nosotros o no, y todo parece indicar -y está bastante aceptado- que el último pasaje del mismo, donde Tazarte y Bentejui se lanzaron al vacío, no fue exactamente en La Fortaleza de Ansite si no más bien en algún lugar indeterminado de los Altos de Amurga.

Centro de Interpretación de La Fortaleza de Ansite

La Fortaleza de Ansite, durante muchos años, para una parte de la población de Gran Canaria y para muchos de los turistas que visitan la isla no era más que una curiosa formación de roca relacionada con el pasado aborigen de la isla, un poco abandonada a su suerte ya que no había en el yacimiento más que unos pocos carteles interpretativos y en bastante mal estado de conservación.

Por fortuna para el patrimonio cultural de la isla todo cambió con la apertura en el año 2015 del Centro de Interpretación de la Fortaleza de Ansite y su museo.

Grafitti que recibe a los visitantes al museo
Graffiti que recibe a los visitantes al museo

En la visita al museo de La Fortaleza no solo vamos a poder aprender más sobre la historia del lugar a través de sus numerosos paneles informativos, sino que también podremos observar un buen número de piezas expuestas que han sido rescatadas durante las excavaciones del yacimiento.

Para los pequeños, con idea de facilitar el acceso a sus contenidos, el museo cuenta con una gran pantalla interactiva, algo que siempre es de agradecer ya que nos facilita a los adultos parte del trabajo a realizar con nuestros hijos.

Cráneos rescatados en las excavaciones

ídolo de la fértilidad

pantallas interactivas

La visita al museo no es gratuita, pero sí de precio bastante reducido. Por cuatro euros los adultos y dos euros entre los 5 y 12 años, nos parece más que recomendable pasar primero por el centro de interpretación antes de acceder al yacimiento y así comprender mejor su visita.

¿Cómo llegar a La Fortaleza de Ansite?

La Fortaleza de Ansite se encuentra en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, muy cerca del diseminado de La Sorrueda. Para llegar hasta ella debemos dirigirnos por la GC-1 hasta Arinaga para luego tomar la GC-65 dirección a Santa Lucía, donde unos kilómetros antes de llegar al pueblo encontraremos el desvío hacia La Sorrueda y La Fortaleza.

Dónde dormir en Santa Lucía de Tirajana

Booking.com

Como siempre, si te ha gustado y/o parecido útil esta información no dudes en compartirla, a nosotros nos harás felices y recuerda ….

¡Compartir en vivir!

VIAJA SEGURO

Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 20% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.

➡ Encuentra aquí la MEJOR OPCIÓN para tu vuelo.
➡ AHORRA reservando tu alojamiento desde este enlace.
➡ Consigue aquí tu coche de alquiler con LAS MEJORES OFERTAS.
➡ Descubre la ciudad con esta selección de excursiones en CASTELLANO.
➡
Consigue la mejor tarjeta para VIAJAR SIN COMISIONES por el mundo.
➡ 20% de DESCUENTO en tu seguro de viajes por ser nuestro lector.

Archivado en: Gran Canaria, Islas Canarias Etiquetado con: Museos, Naturaleza, Yacimientos Arqueológicos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

siguenos en facebook

siguenos en facebook

TU ALOJAMIENTO EN

Newsletter

Suscríbete a nuestra lista de correo electrónico

* indicates required

Solo usaremos la información que nos proporciones para manterte al tanto de nuestras novedades y puntualmente enviarte alguna promoción que nos parezca muy interesante. Por favor, marca la forma de contacto que nos autorizas a usar:

Usamos MailChimp como nuestra plataforma de comercialización. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que almacenemos tu correo en Mailchimp para su procesamiento. Conoce más sobre las prácticas de privacidad de MailChimp aquí.

Buscar hoteles y mucho más...

Destino

Fecha de entrada

Dom 22 May 2022

Fecha de salida

Lun 23 May 2022
Booking.com

Footer

Entradas Populares

  • 7 piscinas naturales del norte de Gran Canaria + 2 playas vírgenes
    7 piscinas naturales del norte de Gran Canaria + 2 playas vírgenes
  • Barranco de Azuje. Verde corazón de Gran Canaria
    Barranco de Azuje. Verde corazón de Gran Canaria
  • Senderismo en La Palma con niños: 7 sencillas rutas
    Senderismo en La Palma con niños: 7 sencillas rutas
  • 15 rutas para hacer senderismo con niños en Gran Canaria
    15 rutas para hacer senderismo con niños en Gran Canaria
  • Senderismo en Gran Canaria: 12 rutas para conocer la isla a pie
    Senderismo en Gran Canaria: 12 rutas para conocer la isla a pie
  • Qué ver en Oslo en 4 días. Una escapada exprés a las puertas del invierno
    Qué ver en Oslo en 4 días. Una escapada exprés a las puertas del invierno
  • Parque Nacional de Aggtelek en Hungría. Paraíso de karst
    Parque Nacional de Aggtelek en Hungría. Paraíso de karst
¡Síguenos!

Hablamos de

Alojamiento Andalucía Aventura Bangkok Blogs de viajes Borneo Bruselas Buceo Castillos Chiang Mai Consejo Viajero Cuevas Deportes Entrevistas Escalada Experiencias Gastronomía Guías de Viaje Kanchanaburi Laurisilva Lisboa Listas Malapascua Mercado navideño Mercados Museos Música Naturaleza Oslo Parque Natural Parques Nacionales Patrimonio de la Unesco Piscinas naturales Playas Roadtrip Senderismo Senderismo con niños Submarinismo Templos Transporte Turismo Responsable Viajar con bebés Viajar con niños viajar en familia Yacimientos Arqueológicos
El mundo de Magec © 2015 ‐ 2020
 

Cargando comentarios...