Hace ya un tiempo que estamos visitando los diferentes yacimientos arqueológicos que hay distribuidos por Gran Canaria, que son muchos, pero nos faltaba visitar un lugar que sirve de nexo a toda la información que vamos recopilando, y este lugar es el Museo Canario, cuya visita en el histórico barrio de Vegueta aporta datos e información que sin duda nos facilitan la interpretación de todo lo visto hasta ahora.
Tabla de contenidos
Historia del Museo Canario
El nacimiento del Museo Canario data del año 1879 de una iniciativa conjunta del Dr. Gregorio Chill y Naranjo y el historiador Agustín Millares, que ante el creciente interés por la historia de los antiguos pobladores de la isla de Gran Canaria y el numeroso fondo del que ya disponían debido a las recolecciones de material que iban efectuando en las diferentes excursiones que realizaban por la isla, consideraron oportuno crear un lugar de exposición donde poder estudiar y exponer todo el material que tenían disponible.
La primera exposición se montó en varias salas que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria les cedió amablemente, pero rápidamente se les quedó pequeña ante el rápido incremento de fondos arqueológicos que iban acumulando.
La solución a tal problema la dio el propio Dr. Gregorio Chill y Naranjo al dejar su vivienda, en el mismo barrio de Vegueta y muy próxima al ayuntamiento, como legado para la fundación y nueva sede del museo, junto a toda su colección privada, tanto de piezas arqueológicas como de naturaleza, y su extensísima biblioteca con más de 7500 obras.
Aunque el doctor murió en el año 1901, el traspaso de su vivienda no se realizó hasta el año 1913, el de su obra hasta el año 1921 y la reapertura definitiva del Museo Canario, una vez realizado todo el montaje y clasificación de los fondos recibidos se demoró hasta el año 1930, dando paso a la creación de uno de los primeros atractivos turísticos de la capital.

Exposición del Museo Canario
En las diferentes salas que conforman las dos plantas del Museo Canario se puede hacer un recorrido por la formas de organización social y económica de los antiguos pobladores de Tamarán (nombre aborigen de Gran Canaria).
La primera parte del museo está dedicada al uso de los diferentes materiales que tenían a su alcance para construir diversas herramientas, muchas de ellas construidas con piedra volcánica.
Piedras para moler, rascadores, hachas, picos y punzones eran algunas de las herramientas empleadas en actividades como la agricultura, alfarería, carpintería, trabajos sobre la madera, etc, etc…

En esta misma planta se hace un repaso a la organización social de los habitantes de la isla y los diferentes tipos de viviendas que usaban, como las casas cueva, naturales o excavadas en la toba volcánica, casas piedra o los intrincados poblados trogloditas distribuidos en varios niveles.

En la segunda planta encontramos diversas salas. Textil, cerámicas, colección de pintaderas y otros hallazgos arqueológicos, así como las dos zonas más importantes del museo canario, las dedicadas a la muerte y la conservación de los cadáveres.

Términos como trepanaciones, momificación, cuevas funerarias o túmulos mortuorios son una muestra de la importancia que daban los Canarii al hecho de pasar a otro mundo o vida.
Una primera momia nos recibe al girar una esquina llamando nuestra atención. Es inevitable fijar la vista en ella y, sin querer, no darnos cuenta de la sorpresa que nos espera a nuestra espalda.
La gran sala donde se albergan cuatro momias junto a centenares de cráneos recogidos a lo largo de los años en diferentes excavaciones realizadas a lo largo de la isla. El ambiente en la sala es sobrecogedor, un poco gore también, lo recocemos, pero su paso por ella es uno de los puntos fuertes de la visita al Museo Canario.

Pasada esta sala llegamos a la zona donde se hace un repaso a los diferentes tipos de enterramientos que realizaban los aborigenes, especialmente en túmulos y cuevas funerarias.

Ambas salas son la muestra del lugar esotérico, casi mágico, que significaba la muerte para los antiguos canarios.
Accesos y tarifas del Museo Canario
Cómo llegar al Museo Canario
El Museo Canario se encuentra localizado en el barrio histórico de Vegueta, próximo a la catedral y a la plaza de Santa Ana.
No suele ser una zona donde sea fácil aparcar, por lo tanto es mejor acceder en transporte público. Las líneas de Guaguas Municipales 1 y 2, con recorrido final en el Teatro Pérez Galdós y Alameda de Colón respectivamente, son las paradas más próximas que nos acercan hasta esta zona de la ciudad desde la turística playa de Las Canteras.
Si llegas a la ciudad desde la zona sur de la isla, desde la estación central de San Telmo, se puede llegar hasta el Museo Canario dando un cómodo paseo por una de las arterias comerciales de la ciudad, la popular calle de Triana.
Horarios del Museo Canario
Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 h.
Sábado, domingo y festivos de 10:00 a 14:00 h.
NOTA: Cerrado 1 de enero y 25 de diciembre
Precios de la visita al Museo Canario
- General: 5,00 €
- Estudiantes, desempleados, familias numerosas, pensionistas (previa presentación de credencial justificativa): 3,00 €
- Menores (hasta 12 años): Gratis
Dónde dormir en Las Palmas de Gran Canaria
Otras entradas que te pueden interesar
Museos de Olso. Tras las huellas de los grandes exploradores
Como siempre, si te ha gustado o parecido útil está información, no dudes en compartirla, ya sabes…
¡Compartir es vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Deja una respuesta