Ruta de senderismo del Montañón Negro. Entre pinares y retama.
La ruta de senderismo del Montañón Negro nos acerca a uno de los parajes más singulares de la Isla de Gran Canaria.
Tabla de contenidos
Enclavada en el Monumento Natural del Montañon Negro y la Caldera de Los Pinos de Gáldar, es una ruta quizás un pelín más dura de las expuestas hasta la fecha por nosotros en el blog, pero al igual que la ruta de senderismo del tajinaste azul, es un rincón que no debes dejar de visitar y mucho mejor si lo haces en primavera, cuando el contraste de colores entre toda la flora que surge del letargo invernal junto al negro volcánico tan característico de la zona, da a todo el conjunto una belleza natural de esas que se quedan grabadas en la retina por una buena temporada.
El Montañón Negro
El Montañón Negro es un cono volcánico que se localiza entre los municipios de Moya, Gáldar, Santa María de Guía y Valleseco, siendo uno de los últimos volcanes activos de las Isla de Gran Canaria, hace ya más de 3000 años.
Su ubicación en la cumbre, 1860 msnm, a dado paso a una zona de pinar -Los Pinos de Gáldar- que son de las pocas coníferas centenarias que resistieron a la deforestación que trajo la colonización española.
A pesar de ser una zona de pinar de las mejor conservadas de la isla de Gran Canaria, gran parte de las laderas del Montañón Negro son visibles debido a la extracción autorizada de picón (lapilli) hasta la década de los años 60 del s.XX, antes de su declaración de Monumento Natural.
Junto a la Caldera de los Pinos de Gáldar, que forma parte también del Monumento Natural, son una de las mayores zonas de interés geológico de la isla de Gran Canaria donde, aparte del cono principal del Montañon Negro, se puede observar otros pequeños conos volcánicos, así como extensos mantos de picón, bombas y otros restos volcánicos de los más jóvenes de la isla.
Época indicada para realizar la ruta de senderismo del Montañón Negro
Vivimos en isla de la eterna primavera, así que cualquier época del año es buena para realizar esta ruta de senderismo. Si bien en la primavera oficial gana algún entero por lo colorido del lugar, especialmente por el contraste del amarillo de la retama con el negro del picón, se puede hacer la ruta en todas las estaciones y cada una con sus pequeñas particularidades.
En invierno es cuando veremos el lugar más verde, especialmente si esperamos a las primeras lluvias, ya que la tierra volcánica que pisamos es enormemente agradecida y basta que caigan cuatro gotas para que todo rebrote con fuerza.
En primavera ya lo hemos comentado, una explosión de color nos acompañará todo el camino.
En verano no tendremos que preocuparnos excesivamente del calor, ya que prácticamente toda la ruta de senderismo por el Montañón Negro transcurre entre pinares, aunque si queremos subir a los más alto el sol nos va a acompañar todo el camino.
Y en otoño, como el pino es lo que predomina pero no lo único que hay, los ocres y rojos irán haciendo acto de presencia poco a poco en el camino, dando un toque de color diferente a la ruta.
Elijas la estación que elijas, debes tener en cuenta que estás en una zona de cumbre y con orientación norte en buena parte del camino, eso quiere decir que el alisio es el viento que predomina en la zona y, aunque el mar de nubes suele quedar por debajo de donde nos encontramos, debes llevar abrigo y estar preparado, porque si suben las nubes y vienen a tú encuentro las temperaturas caen rápidamente del orden de 10ºC y la lluvia horizontal hará acto de presencia.

Cómo llegar al inicio de la ruta de senderismo del Montañón Negro
El punto de inicio de la ruta está bastante alejado prácticamente de cualquier lugar.
Para llegar hasta él tendremos que dirigirnos al cruce de la GC-21 con la GC-150, donde podremos aprovechar y hacer un alto en el camino para contemplar la Caldera de Los Pinos de Gáldar. Tomaremos esta carretera dirección Cruz de Tejeda y a unos centenares de metros encontraremos el lugar desde donde se inicia la ruta de senderismo del Montañón Negro y zonas donde apartar nuestro vehículo a ambos lados de la carretera.
Lógicamente también podemos acercarnos al punto de inicio de manera inversa, dirigiéndonos hasta la Cruz de Tejeda, para recorrer toda la GC-150 hasta encontrar la zona de parking.
Mapa punto inicio de la ruta de Senderismo por el Montañon Negro
Descripción de la ruta de senderismo del Montañón Negro
La ruta elegida, de las varias que se pueden hacen en el lugar, es una ruta de senderismo que primero nos lleva por el Paisaje Protegido de Las Cumbres hasta las Cuevas del Caballero y la impresionante caldera de Tejeda, para luego regresar rodeando la Montaña de Los Moriscos hasta el hito final de nuestra ruta, la ascensión al pico del Montañón Negro.
En la ruta de senderismo del Montañón Negro nos estamos yendo por encima de los 7 kilómetros, una distancia que empieza a ser ya considerable si haces senderismo con niños, más teniendo en cuenta que prácticamente al final de la ruta tenemos la subida al cono volcánico del Montañón Negro por un terreno poco agradecido para caminar, como es el picón.
Aunque la ruta no es excesivamente larga, recomendamos iniciarla lo más temprano posible, así evitas que las horas de más sol te coincidan con el final del camino, la subida al Montañón Negro.
Quizás no hace falta que hagas como nosotros, que hicimos noche para ver despuntar el alba prácticamente antes de empezar a caminar, aunque si lo haces así, el lugar tiene un par de puntos con unas vistas panorámicas que no están nada mal.


Una vez estacionado el vehículo, hay más espacio en el margen izquierdo de la carretera, debemos buscar el inicio del sendero en la parte derecha.
La primera impresión es que el camino nos aleja de Montañón Negro, y es correcto, ya que recuerda que vamos rumbo al centro de la isla, en busca de la Caldera de Tejeda, pero antes de adentrarnos en el pinar la ruta ya nos ofrece una perfecta visión de una de las características laderas de picón que nos esperan al regreso.

Ya aquí empezamos a ver a un buen número de las especies florales que nos van a acompañar durante todo el sendero, especialmente retama, tomillo, salvia canaria y salvia blanca.
Cuando alcanzamos esta primera cumbre el camino inicia un leve descenso que nos llevará hasta una sencilla pista de tierra, que a través del pinar y tras un leve subida, nos deja en las Cuevas del Caballero.
Este conjunto de doce cuevas, algunas naturales y otras excavadas, están colgadas prácticamente de la vertiente sur del Risco Chapín y nos regalan una impresionante vista de la caldera de Tejeda.
Los grabados púbicos de este asentamiento, junto con otros hallados en cuevas próximas, como la de Los Candiles, hacen que todo parezca indicar que estos terrenos formaban parte del mundo mágico religioso de los antiguos aborígenes canarios, los canarii.


Tras un breve descanso, comer algo disfrutando de las vistas y hacer un poco “el cabra” en alguno de los pequeños roques cercanos, emprendemos el camino de regreso con la idea de ir rodeando la montaña de Los Moriscos, seguramente llamada así por ser el campo de trabajo de los moriscos expertos en el arte del pastero y manejo de bestias de carga (en Canarias fue de los pocos sitios que no se les expulsó a partir del s.XVI).
Abandonamos las Cuevas del Caballero por un sendero que nace hacía la izquierda, bastante evidente, y vamos bordeando durante un rato la caldera de Tejeda, disfrutando de sus vistas pero con cuidado. Aquí está es la parte más complicada con niños, en subida y por momentos con sendero estrecho y caída a uno de los lados.
Pasada está parte más difícil abandonamos el borde de la caldera para volver a adentrarnos en el pinar e ir dirigiéndonos de nuevo hacía la vertiente norte de la isla, a ratos por pista de tierra y a ratos por sendero, que nos acercará hasta nuestro objetivo final.


Una vez tengamos el Montañón Negro a nuestra alcance, nos surge dos oportunidades de abandonar la ruta si vamos justos de energía.
El camino cruza la GC-150, así que podemos seguir por la carretera hasta donde hayamos dejado el vehículo o bien seguir el sendero indicado en el mapa pero sin ir a buscar la cumbre del Montañón Negro.
La subida no es demasiado dura, pero si se nos ha hecho tarde no hay muchas opciones de protegerse del sol y el terreno, como ya habíamos comentado, se convierte en picón y dificulta un poco nuestro avance.


Una vez llegados cumbre descendemos prácticamente hasta el mismo borde de la carretera para, sin cruzarla, buscar un pequeño sendero que nos hace descender aún más y nos depara una última sorpresa antes de finalizar el recorrido.
Los últimos tramos de la ruta del Montañón Negro transcurren a través de un campo de bombas volcánicas, que junto a las laderas de negro picón, el verde de los pinos y el intenso azul del cielo dan un estupendo y colorido broche final, que parece sacado de la paleta de los pintores impresionistas que poblaban la Francia de finales del s.XIX.

Mapa de la ruta de senderismo del Montañón Negro
Dónde dormir en Artenara
Otras entradas sobre senderismo que te pueden interesar
Senderismo con niños en Gran Canaria
Senderismo por la costa de Gran Canaria
Senderismo en los Tilos de Moya, Gran Canaria
Ascensión al Pico de la Bandera en Tamadaba, Gran Canaria
Senderismo a la Playa de Antequera en Anaga, Tenerife
Senderismo en el Bosque de los Cedros, La Gomera
Si vas a realizar esta ruta, por favor, recuerda que estás dentro de un espacio protegido, respeta el entorno y trata de que lo único que dejes atrás sean las huellas de tus pisadas. Si todos nos encargamos de cuidar la pequeña parcela que está a nuestro alrededor imagina que mundo más bonito en el que viviríamos.
Como siempre, si te ha gustado o parecido útil está información, no dudes en compartirla, ya sabes…
¡Compartir es vivir!
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Deja una respuesta