Si tuviese que elegir el viaje que hizo enraizar la pasión por viajar y descubrir parajes lejanos este seria sin duda alguna el viaje a Sudáfrica por libre. Un mes viajando en coche por toda la costa indica del país, donde salvo la primera noche que llevábamos reservada porque íbamos a hacer una actividad muy en concreto y las últimas del parque Kruger, todo lo demás lo fuimos resolviendo sobre la marcha.
El viaje los iniciamos 6 personas. Alba y Dani con quien coincidimos en gran parte del itinerario, hasta Outshoorn aproximadamente. Mis grandes amigos Roger y Salva que fueron básicamente a hacer submarinismo y se separaron al acabar la actividad del tiburón blanco para ir a Durban y bucear con el tiburon tigre. Y mi compañero de escaladas por aquél tiempo, Alberto y yo, que es a quienes corresponde este itinerario de viaje de Sudáfrica por libre.
Día 1 y 2. Vuelos y más vuelos: Las Palmas – Madrid // Madrid – Johannesburgo // Johannesburgo – Ciudad del Cabo.
Día 2. Ciudad del Cabo – De Kelders (Gaansbai): Retirada del coche de alquiler y ruta hasta De Kelders para al día siguiente ir a bucear con el tiburón blanco.
Día 3. Tiburón Blanco – Ciudad del Cabo: Nos charteamos un barco entre los seis para ir a bucear con el tiburón blanco. Actividad de medio día con agua muy fría (11-12 ºC) y olas de consideración. Importante si se quiere hacer asegurarse que los trajes de neopreno de la empresa sean mínimo de 5 mm y mejor de 7 mm porque si no se pasa bastante frío. Regreso por la tarde-noche a Ciudad del Cabo.
Día 4. Ciudad del Cabo, Simon’s Town + Escalada en Silvermine: Visita a la colonia de pingüinos africanos del Parque Nacional Boulder’s Beach y por la tarde escalada en Silvermine, escalada sobre paredes desplomadas de una arenisca de tacto agradable y excelente adherencia.
Día 5. Ciudad del Cabo, Table Mountain: La idea era escalarlo pero se nos rompió el coche y perdimos medio día, al final subimos en teleférico. El sitio y las vistas son espectaculares. Visita obligada.
Día 6. Ciudad del Cabo – Paarl: Nos trasladamos a Paarl con la idea de escalar en unos montículos gigantes de granito pero nos pilló una tormenta por el camino que dejó impracticable las paredes y casi los caminos de aproximación por pistas de tierra.
Día 7. Paarl – Rocklands: Como sigue la lluvia huimos hacia el Noroeste a Rocklands. Zona mundialmente conocida por la escalada en bloque pero que cuenta también con gran cantidad de vías de escalada deportiva y terreno de aventura. Se encuentra dentro del Cederberg en un entorno espectacular. Arenisca de grano gordo que hace sufrir de lo lindo a las yemas de las manos.
Día 8. Rocklands – Montagu: La lluvia nos persigue y no podemos escalar más así que nos trasladamos a escalar a Montagu atravesando el Cederberg por pistas semi asfaltadas o de tierra durante unos 150 kms y vadeando algún que otro río. Terreno de aventura total.
Día 9 al 10. Montagu: Alojamiento recomendado para escaladores De Bos Guest Farm (http://www.debos.co.za/). Escalada el primer día sobre placa técnica llena de regletas y cantos planos y el segundo día escalada de una vía de 7 largos de unos 150 metros. Para finalizar las jornadas de escalada y recuperar algo el cuerpo visita a una zona de aguas termales.
Día 11. Montagu – Outshoorn: Traslado a Outshoorn por la ruta 62, reconocida zona vinícola y de cría de avestruces. Alojamiento recomendado para escaladores De Hoek Mountain Resort (http://www.dehoekmountainresort.co.za/1). Escalamos en un pequeño sector pero de roca caliza muy mala y descompuesta. Recomendamos ir directamente al Main Wall.
Día 12. Outshoorn: Día de escalada en el Main Wall. Sector súper fanático de caliza desplomada de gran calidad y lleno de impresionantes chorreras y tufas. Por la noche nos cambiamos de alojamiento ya que bajamos al pueblo a cenar y nos íbamos a poner fino filipino. (Nota: Los vinos de Sudáfrica son de gran calidad debido a que la zona del Cabo tienen una mezcla de clima mediterráneo y oceánico).
Día 13. Outshoorn – Nature Valley: Día de relax haciendo un par de senderitos por la zona de la Garden Route y el The Wilderness Nacional Park. Hacemos un sendero metidos por un bosque bastante tupido y otro sendero cerca de la costa donde llegamos a la desembocadura de un río y vemos unas cuantas nutrias (o eso nos pareció).
Día 14. Nature Valley – Addo Elephants: Intentamos escalar pero nunca dimos con el acceso a la zona de escalada así que nos vamos al Parque Nacional de Tsitsikamma donde damos una vueltita aunque no nos pareció muy interesante. Nos acercamos hasta Addo para ir a ver al día siguiente el Addo Elephant Park.
Día 15. Addo Elephant Park – Mthatha: Madrugón para entrar bien pronto al parque y estamos cuatro horas dando vueltas con el coche en plan tranqui y viendo bichos. Mucho jabalí africano (Facocero o popularmente Pumba) y antílope, también vemos unos cuantos leones y búfalos y algún elefante. Ruta por la Wild Coast hasta Mthatha de 300 kms.
Día 16. Mthatha – Mboty River Lodge: Stop & Go en Port St. Johns para recoger algo de información sobre el Sardine Run (http://www.sardinerun.com/ https://www.youtube.com/watch?v=xYl4m0xFcCU) ya que nuestro objetivo era ver si dábamos con el responsable de la expedición y si había hueco en algún barco que nos dejasen subir y si era posible bucear. Algo difícil porque suelen tener lista de espera de un año a otro.
Dimos con el responsable en el Mboty River Lodge y el hombre flipaba de la cara que nos gastamos, éramos los segundos que pasábamos por ahí preguntando lo mismo (los otros fueron Dani y Alba que empezaron el viaje con nosotros pero nos llevaban unos días de ventaja, ya que volvían antes a España). Después de un largo rato de negociación accedió a llevarnos en una barca pero sin posibilidad de ir al agua ya que no había equipo para nosotros.
Día 17. Sardine Run: Sencillamente espectacular. Sales al agua con una lancha rápida y con el apoyo de un ultraligero van buscando los bolos de sardinas que están migrando para ver lo que ellos llaman “The Action”, que consiste en cientos de aves marinas haciendo picados para pescar sardinas, más una amalgama de delfines y tiburones atacando desde abajo y de vez en cuando alguna que otra ballena sumándose al festín. Brutal, naturaleza en estado salvaje al 100%.
Día 18. Mboty River Lodge – Cordillera del Drakensberg: Día de transición. 500 kms para llegar a la cordillera y buscar el alojamiento. Lugar aconsejado el Inkosana Lodge (http://www.inkosana.co.za/home.html).
Montón de información disponible sobre escalada tradicional y la posibilidad de ascender a alguno de los picos de la zona. Hay algunos tres miles. Al día siguiente optamos por ascender el Esternhook Peak de 2973 metros.
Día 19. Drakensberg: Madrugón y ascensión al Easternhook Peak. 18 Km de pateo en ocho horas entre subida y bajada y casi 3000 metros de desnivel acumulado, el camino empieza sobre 1500 msnm. La parte final por una canal con algo de nieve y bastante frío y viento.
Día 20. Drakensberg – Royal Natal Nacional Park: Nos cambiamos de zona y vamos a Royal Natal donde hacemos un “reposo activo”. Un sendero circular sencillito de 12 kms llaneando para llegar al “The Ampiteatre”. Un gigantesco circo de roca que alberga la segunda cascada más alta del mundo, Tugela Falls, con 948 metros pero que por la época del año que era estaba seca.
Día 21. Royal Natal – Waterval Boven: Día de transición para mudarnos a una de las zonas de escalada más importantes del país, Waterval boven, donde pasaremos varios días. Alojamiento recomendado para escaladores en ron’n’rope (http://rocrope.com/)
Día 22 al 26. Waterval Boven: Días de fanatismo rockero que pasamos escalando en diferentes sectores de la zona de escalada. Los sectores visitados son Wonderland Area, Waterfall Area, Tranquilitas Area, Superwall y The Restaurant. Todos 5* salvo el Tranquilitas que era de un pelín menos calidad.
Día 27 al 29. Waterval Boven – Kruger Nacional Park: Nos levantamos prontito y directo al Kruger Nacional Park, la guinda a un gran viaje. Qué decir, es como vivir un documental de La 2 desde dentro.
Vimos los cinco grandes: leones, leopardo, rinocerontes, búfalos y elefantes y luego decenas de bichos más: ñus, cebras, jirafas, impalas, kudus, hienas, monos, hipopótamos, cocodrilos, facoceros, infinidad de pájaros diferentes y muchos más bichos que no conocíamos. Hasta estuvimos en el trópico de Capricornio. Un no parar de flipar. ALUCINANTE. os dejo unas fotos.
Día 30: Kruger – Blyde River Canyon – Waterval Boven: En Blyde River Canyon los más interesante sería los “The Photoles”, aunque después de todo lo vivido durante el mes quizá era prescindible pero nos quedaba en ruta hacia Johannesburgo.
Paramos también en Groskop, un antiguo pueblo minero y acabamos la jornada en Waterval para hacer noche ya que al día siguiente volábamos.
Día 31: Vuelos y más vuelos. Acabamos el viaje igual que lo empezamos. Una sucesión de vuelos rumbo a Canarias y ya con los primeros síntomas del síndrome postvacacional.
Un viajazo en toda regla que cada vez que releo me pica el gusanillo de volver a África a lo grande y preparar la maleta para sudafrica y estar como poco todo un mes asilvestrado por sus parajes.
PD: Este viaje es muy anterior a El Mundo de Magec, de hecho Tania y yo no nos conocíamos; pero que el ahora intentemos no parar la pata os puedo asegurar que tiene bastante que ver con este viaje.
VIAJA SEGURO
Si estás preparando tus vacaciones contrata aquí tu seguro de viajes y no permitas que un pequeño imprevisto arruine tus planes. Por ser lector de El mundo de Magec tienes un 10% de descuento al contratar tu seguro en Intermundial, tan solo tienes que pinchar en el banner y lo verás aplicado a la hora de pagar.
Hola! estoy preparando mi viaje al sur de África… entre otras cositas, estaremos el mes de mayo por Sudáfrica por libre y he flipado con lo de la sardines run. Todo lo que veo por internet es presupuesto muy alto y reservas con meses de antelación… me podéis dar algo de info sobre como hacer algo tipo lo que hicisteis vosotros? a quien tengo que llorarle? y como cuanto tendría que apoquinar?
Mil gracias de antemano!!
Hola Paz,
Nosotros probamos suerte en Port Elizabeth y nada, nos miraban un poco como locos. Luego fuimos a probar al Mboty River Lodge, desde donde si sabíamos seguro que salían. Ahí solo había un resort de lujo y un par de chozas (cochabrosas para el precio que tenían) y una zona de acampada. Nos quedamos en la zona de acampada. Tienes que llevar de todo y ser autosuficiente, porque no hay ninguna tienda, solo el bar del resort a precios de resort.
Llegamos por la tarde y estuvimos esa tarde y todo el día siguiente insistiendo para que nos recibiese el que organizaba todo el tinglado y al final, por la tarde-noche, aceptó hablar con nosotros y conseguimos convencerle para ir en la lancha al día siguiente, y porque tenía sitio al ser inicio de temporada. Nosotros también fuimos en Mayo así que quizás os cuadre poca gente y encontréis un hueco. Llevaros máscara y tubo por si queréis hacer snorkel entre delfines y tiburones, el agua en esa zona empieza a estar calentita al ser océano Índico.
Respecto al precio no recuerdo muy bien, pero no fue barato, más de 60 eur seguro y quizás llegó a los 90 eur. Eso sí, lo flipas un rato.
Si queréis bucear solo un día, podéis intentar contactar con alguno de los centros de submarinismo de Durban que vendan el paquete, si podéis darle una fecha exacta y tienen hueco quizás os lleven solo un día.
Y sí, la expedición de una semana tiene precios prohibitivos.